Estambul, 7 dic (dpa) - En la crisis desatada por el reconocimiento de Estados Unidos de Jerusalén como capital de Israel, no ha sido un país árabe el que con más dureza ha criticado la medida, sino Turquía: el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha erigido en la voz más contundente hasta ahora contra Donald Trump.Erdogan acusó a Trump de haber lanzado "la región a una espiral de fuego". "Trump, ¿qué pretendes? ¿Qué significa esta forma de actuar? Los dirigentes políticos no están para agitar sino para conciliar", dijo ante sus seguidores en el aeropuerto antes de embarcar en un histórico viaje a Grecia. Y agregó: "Cuando el señor Trump dice ‘soy poderoso, así que tengo razón‘, se equivoca". Erdogan parece así erigirse como el defensor del honor de los países islámicos. Por un lado, Turquía ostenta la presidencia de turno de la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), integrada por 57 países, que se entiende como "la voz colectiva del mundo musulmán". La OCI debatirá el próximo miércoles la crisis de Jerusalén en una cumbre extraordinaria en Estambul convodad por Erdogan y de la que éste será anfitrión.En su doble papel de presidente de Turquía y presidente de turno de la OCI, Erdogan se ha mostrado muy activo desde el inicio de la crisis: ya el martes amenazó con romper relaciones con Israel si Trump cruzaba "la línea roja para los musulmanes" que es Jerusalén, su tercera ciudad santa. Ayer miércoles, cuando Trump anunció oficialmente el reconocimiento de la ciudad como capital de Israel y el traslado de sua embajada a esta ciudad, Erdogan recibió en Ankara al rey Abdalá de Jordania y juntos manifestaron su más dura oposición a la medida. Hoy, Erdogan inició una ofensiva diplomática en la que quiere hablar con el papa Francisco, el presidente ruso, Vladimir Putin, el jefe de Estado paquistaní, Mamnoon Hussain y otros gobiernos de la Unión Europea (UE). Porque Erdogan cree que actuar ahora no es sólo responsabilidad de los musulmanes, sino de la humanidad.No es la primera vez que el presidente turco actúa en defensa de los palestinos, aunque toda la comunidad internacional casi al completo se vuelva ahora contra la decisión de Trump. El líder turco lleva años abogando por la causa palestina y condenando la situación de la Franja de Gaza y la ocupación de Cisjordania.Ello ha lastrado sus relaciones con Israel, con quien no firmó un acuerdo de reconciliación hasta junio del año pasado tras muchos años de estancamiento. Y en ese acuerdo, Erdogan presionó para poder llevar ayuda a la Franja de Gaza, sometida a un grave bloqueo. Erdogan es un hombre cercano a la organización radical palestina Hamas, que gobernaba el literal mediterráneo en solitario hasta hace muy poco tiempo.La autoridad de gestión de catástrofes turca Afad imprimió en un panfleto en mayo una foto que mostraba a habitantes de Gaza con una pancarta a favor de Erdogan. El artículo que lo acompañaba llevaba el título de "Bicicletas del presidente Erdogan para los niños en Gaza".Entre esos niños en bicicleta se veía la pancarta en la que Erdogan aparecía con pose de hombre de Estado entre las banderas turcas y palestina, bajo el lema: "Líder del mundo islámico: Recep Tayyip Erdogan".La crisis de Jerusalén podría beneficiar a Erdogan, que se presenta como el hombre fuerte del islam en el mundo, ante reacciones más tibias de otras potencias musulmanas. De hecho el país ya asumió un papel geoestratégico más fuerte ante la relativa estabilidad en su país en medio de las Primaveras Árabes que comenzaron en 2011 y que llevaron a la caída del Gobierno más fuerte en esa zona de influencia: el del egipcio Hosni Mubarak. Otro efecto secundario de la crisis de Jerusalén es que en Turquía podrían quedar opacados temas de política interior, muchos de ellos incómodos, como la inflación más alta en 14 años o las acusaciones de evasión fiscal contra la familia de Erdogan vertidas por el líder opositor, Kemal Kilicdaroglu, y negadas por el mandatario.También pueden quedar opacadas las acusaciones de violaciones a los derechos humanos y la purga de las autoridades tras el golpe de Estado frustrado de 2016.# Información