Duro revés para Trump: cuatro países de Europa rechazan envío de armamento estadounidense a Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó el lunes 14 de julio que su administración logró cerrar un acuerdo mediante el cual varios países de Europa asumirán los costos asociados al envío de armamento y equipos militares estadounidenses hacia Ucrania.
Sin embargo, esta medida no cuenta con el respaldo unánime dentro de los países europeos, lo que refleja que la propuesta impulsada por el mandatario republicano está generando desacuerdos y divisiones entre los países de la región.
Francia e Italia en desacuerdo con el envío de armamento estadounidense a Ucrania
El medio Político reveló que Francia rechazó la posibilidad de financiar la compra de armas estadounidenses destinadas a Ucrania, dado que actualmente prioriza fortalecer su propia industria de defensa mediante compras nacionales. Además, el gobierno francés enfrenta el desafío de incrementar su presupuesto militar mientras aplica recortes en otras áreas para intentar controlar el aumento de su déficit fiscal.
Por su parte, el diario La Stampa, citando fuentes gubernamentales italianas, informó que Italia no seguirá el ejemplo de Berlín, ya que, las autoridades italianas explicaron que, debido a las limitaciones en sus finanzas públicas, Roma no contempla sumarse a esa iniciativa. De hecho, precisaron que la única compra programada a Estados Unidos en los próximos años será la adquisición de un lote de cazas F-35.
El Ministerio de Defensa de Italia aclaró que la postura adoptada por Roma no busca marcar distancia con Estados Unidos ni significa un rechazo al respaldo brindado a Ucrania. Las autoridades italianas explicaron que el país continúa enviando asistencia militar a Kiev, aunque se trata exclusivamente de armamento fabricado en Italia o en Europa, como es el caso de los sistemas de defensa antiaérea SAMP/T, desarrollados conjuntamente por Francia e Italia.
¿Qué otros países de Europa rechazan el envío de armas de Estados Unidos a Ucrania?
República Checa también ha decidido no sumarse a esta iniciativa. Así lo confirmó su primer ministro, Petr Fiala, quien señaló que el país ha optado por explorar otras vías para respaldar a Ucrania. "Nos enfocamos en otros proyectos y maneras de ayudar a Ucrania, por ejemplo, a través de la iniciativa de [enviar] municiones. Por lo tanto, en este momento no consideramos unirnos a este proyecto", afirmó.
Por otra parte, Hungría también figura entre los países que rechazan la propuesta. Su canciller, Peter Szijjarto, destacó este lunes que, a su juicio, “nadie ha trabajado tanto por lograr la paz” como el presidente Donald Trump. Además, sostuvo que, de no haber sido por las trabas impuestas por líderes europeos y ucranianos en los últimos meses, los esfuerzos de Trump para alcanzar un acuerdo pacífico habrían tenido mejores resultados.
El anuncio de Trump sobre el envío de misiles Patriot a Ucrania
El 14 de julio, el presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos enviará sistemas de defensa aérea Patriot a Ucrania, como parte del respaldo militar frente a la ofensiva rusa. El mandatario precisó que sería la Unión Europea la que cubra los gastos asociados a este envío, señalando que para Washington esta operación representará “un buen negocio”. Esta declaración se dio un día antes de su encuentro con el secretario general de la OTAN.
Pocas horas después del anuncio, Keith Kellogg, representante del gobierno estadounidense encargado de los asuntos relacionados con Rusia y Ucrania, llegó a la capital ucraniana con el objetivo de coordinar la entrega del sistema Patriot. Esta batería antiaérea es considerada una de las principales defensas del Ejército de Estados Unidos para interceptar misiles y otros proyectiles lanzados tanto desde el aire como desde tierra.