Terremoto hipotecario y populismo: las distintas visiones sobre el proyecto que eliminaría pagos en UF
El Ejecutivo, por medio del ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó sus reparos al proyecto que propone limitar el cobro en Unidad de Fomento (UF) en contratos de servicios esenciales. La iniciativa fue aprobada en general en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y comenzará su discusión en particular, pero su camino parece que no será sencillo.
En detalle, el proyecto que impulsan diputados del Partido Socialista, propone eliminar la UF para créditos hipotecarios, contratos de arriendo, planes de salud y el sistema educacional.
Marcel fue tajante en su postura contraria a la iniciativa, afirmando que la UF “ha tenido un rol importante” en Chile en lo que respecta al mercado de la vivienda, al fomento tanto del ahorro como de la inversión. En diálogo con T13 Radio, argumentó que de no existir la UF “tendríamos probablemente puras tasas variables, o créditos en dólares, con menores plazos”.
Incluso alertó que eliminar la Unidad de Fomento, “sería un terremoto para el crédito hipotecario” y que “menos personas accederían a créditos”. Asimismo, profundizó sus declaraciones en un punto de prensa y explicó por qué la medida afectaría al crédito hipotecario.
“Fundamentalmente, el efecto que tendría es que probablemente se restringiría el acceso al crédito hipotecario porque este sería visto como una operación de mayor riesgo. Dado que incorporaría al riesgo propio del deudor, las fluctuaciones de la inflación a lo largo del tiempo”, explicó el titular de Hacienda.
Ministro Marcel por proyecto que elimina la UF. Sebastian Cisternas/Aton Chile
Por otro lado, dudó sobre cómo la norma podría “modificar contratos de crédito que ya están otorgados”. “Hoy día hay un stock de crédito hipotecario extraordinariamente amplio. En Chile tenemos una profundidad del mercado hipotecario que es mucho mayor a otros países de América Latina”, comentó.
“Por otra parte, alteraría otros mecanismos de indexación o simplemente el otorgar créditos en dólares, como ocurre en muchos países de nuestra región, como forma de mitigar riesgos inflacionarios”, remató Marcel.
Posturas divididas
La postura del Gobierno en cuanto a la iniciativa del PS encontró respaldo en el diputado Víctor Pino (Demócratas), presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Baja, quien expresó su concordancia con “el diagnóstico del ministro Marcel y la Comisión para el Mercado Financiero en lo que señalan del impacto de la UF en el sistema hipotecario”.
“Debemos asegurarnos de impulsar el acceso a la vivienda y no debilitar ni complicar el sistema hipotecario”, declaró Pino en referencias al análisis del ministro de Hacienda.
No obstante, el parlamentario de Demócratas reconoció que “se abre una discusión en torno a los cobros en los planes de salud, en arriendos y cobros en educación en UF, que han crecido sin control y que en la Comisión de Economía lo vamos a discutir”.
Diputado de Demócratas, Víctor Pino. Foto: Aton.
Mientras que el diputado del Partido Socialista, Daniel Manouchehri, defendió la iniciativa de la cual es autor. El parlamentario aclaró que el proyecto “no elimina la UF, pero prohíbe que se cobre en UF”. “No puede ser que a la gente le paguen en pesos y le cobren en UF”, insistió el socialista, quién además citó al propio ministro Marcel señalando que el jefe de le billetera fiscal “reconoció que cobrar en UF y además reajustar por IPC es una anomalía”.
Además, Manouchehri anticipó la discusión particular del proyecto en la comisión. “Hay acuerdo en prohibir los cobros en educación, salud y arriendos. En los créditos hipotecarios, el acuerdo será más difícil, pero estamos abiertos a buscar fórmulas que no afecten el acceso al crédito y den opciones más justas”, afirmó.
En su participación en el panel de conversación de la primera edición de Radioanálisis, el doctor en Economía, Gonzalo Martner, entregó sus impresiones sobre el fondo de este debate. “Están cayendo en las últimas semanas en el concepto de populismo, derechamente”, planteó apuntando a motivos electorales.
“Es decir: yo quiero acercarme al pueblo, el pueblo está muy preocupado hoy día de ciertas cosas económicas, por qué me cobran ciertas cosas en UF. Entonces, se suman renunciando a sus principios”, señaló.