Vuelven las estrellas fugaces: abríguese bien y disfrute las Delta Acuáridas a finales de julio
La Tierra se prepara para cruzar una vez más la órbita de antiguas partículas cósmicas que, al rozar la atmósfera, encenderán una de las lluvias de meteoros más esperadas del año: las Delta Acuáridas.
Discreto, pero elegante, el fenómeno ofrece la excusa perfecta para desconectarse unas horas y reconectar con la vastedad del cosmos.
Las Delta Acuáridas alcanzará su máximo esplendor en la madrugada del 29 al 30 de julio, bajo condiciones ideales para la observación, gracias a una Luna creciente que se ocultará temprano y no entorpecerá con su resplandor el espectáculo nocturno.
Cada año, a finales de julio, nuestro planeta atraviesa este “río” de partículas desprendidas del cometa 96P/Machholz, un cuerpo celeste complejo que orbita el Sol cada 5,3 años y cuya huella se manifiesta en el cielo como un discreto, pero constante desfile de meteoros.
Esta lluvia es parte del exclusivo grupo de las “Clase I”, que agrupa a las 9 lluvias más estables y confiables del calendario astronómico, según indica la Fundación Cientec dedicada a la divulgación científica.
Aunque las Delta Acuáridas no figuran entre las lluvias más intensas, su actividad es prolongada y puede disfrutarse del 19 de julio hasta el 13 de agosto, con una frecuencia que ronda las 10 a 15 estrellas fugaces por hora en cielos oscuros y despejados.
Cientec recomienda observar a partir de la medianoche, cuando el radiante asciende y los destellos se vuelven más frecuentes. De 3 a 4 a.m. es un momento ideal para observarlas.
Su radiante, es decir, el punto del cielo del cual parecen surgir los meteoros, se ubica en la constelación de Acuario, aunque las estelas pueden observarse en cualquier parte del firmamento.
Este año, las condiciones jugarán a favor de quienes busquen maravillarse con el fenómeno: la Luna, cercana a su cuarto creciente, se ocultará antes de la medianoche, dejando las horas posteriores libres de su luz para facilitar la contemplación del cielo profundo.
Consejos
Además de estas estrellas fugaces, están presentes varios planetas brillantes: Venus, Júpiter y Saturno visibles a simple vista. Júpiter estará saliendo al este, Venus un poco más alto al este y Saturno alto en el cielo, más cerca de la constelación Acuario y de la radiante de los meteoros, precisa información de Cientec.
No se requiere equipo especializado. De hecho, lo mejor es buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, sin obstáculos como edificios, árboles o montañas que limiten el campo visual. Acostarse cómodamente, dejar que la vista se adapte a la oscuridad y dirigir la mirada hacia las zonas más despejadas del cielo, preferiblemente en la dirección contraria a la Luna, bastará para captar el paso de estas delicadas estelas fugaces.