Sicario venezolano fue liberado por error en Chile y fugó con dirección al Perú
La liberación por error de un sicario venezolano involucrado en un crimen de alto impacto ha generado una tormenta judicial y política en Chile. Se trata de Alberto Carlos Mejía, imputado por el homicidio del empresario conocido como el 'Rey de Meiggs', y quien hoy es buscado internacionalmente tras haber huido con rumbo al Perú.
El hecho ocurrió pocos días después de que el sujeto fuera formalizado por su vinculación con una organización criminal extranjera. Su fuga ha puesto en evidencia una serie de falencias en el sistema judicial chileno y ha motivado investigaciones de alto nivel, tanto del Ministerio Público como de organismos policiales.
¿Qué acusación cayó sobre el ciudadano venezolano en Chile?
El 9 de julio de 2025, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago formalizó a Alberto Carlos Mejía Hernández por el asesinato de José Reyes Ossa, empresario que tenía vínculos con el comercio en el populoso barrio Meiggs. La víctima era reconocida como el “Rey de Meiggs”, y su muerte generó conmoción por el grado de violencia del ataque.
Mejía, quien en Chile utilizaba la identidad falsa de 'Osmar Ferrer', fue señalado como parte de un grupo de tres ciudadanos venezolanos, todos vinculados a la estructura delictiva conocida como Tren de Aragua. El Ministerio Público solicitó su prisión preventiva, solicitud que fue acogida por el tribunal en una primera resolución.
Según fuentes de la Fiscalía, Mejía tenía antecedentes por delitos graves en su país de origen, y su conexión con redes del crimen organizado aumentaba el riesgo de fuga.
¿Cómo fue el proceso de liberación del venezolano acusado de homicidio?
La insólita liberación del sicario venezolano se produjo a causa de una cadena de errores administrativos y judiciales. El tribunal dictó su prisión preventiva a las 20:17 del 9 de julio, pero el documento contenía un error tipográfico en su nombre.
Para corregir este fallo, se emitió una nueva resolución a las 20:25, en la que, por equivocación, se ordenaba la libertad inmediata del imputado. Minutos más tarde, a las 20:28, se generó un tercer documento con el nombre corregido, volviendo a dictar prisión preventiva.
Sin embargo, pese a que Gendarmería de Chile fue notificada mediante un correo electrónico enviado a las 14:13 del 10 de julio, el individuo fue liberado ese mismo día, después de las 20:00 horas. Posteriormente, Interpol confirmó su verdadera identidad al cotejar sus huellas dactilares: se trataba de Alberto Carlos Mejía Hernández, quien usó una identidad falsa desde su ingreso a Chile.
El caso ha generado múltiples cuestionamientos hacia el Poder Judicial, Gendarmería y las fiscalías involucradas. La Fiscalía Occidente ha iniciado una investigación para determinar responsabilidades y esclarecer si los errores fueron solo administrativos o si configuran delitos penales.
¿Cómo fue la fuga del sicario venezolano hacia Perú?
El venezolano abandonó Chile el 12 de julio, apenas dos días después de haber sido dejado en libertad por error. Según informó Radio Bío Bío, Mejía cruzó la frontera hacia el Perú por un paso no habilitado en la zona de Chacalluta, cerca de Arica, sin ser detectado por las autoridades migratorias.
Antes de fugarse, el sicario viajó desde Santiago hasta Iquique el 11 de julio. Para ello, habría pagado la suma de 2,5 millones de pesos chilenos a un conductor de aplicación, según confirmaron fuentes policiales. Luego de pernoctar una noche en esa ciudad del norte, se dirigió a Arica, desde donde emprendió su huida.
Actualmente, Interpol mantiene activa una alerta roja internacional para dar con su paradero, mientras que las policías de ambos países trabajan coordinadamente. En paralelo, la Fiscalía Oriente y la Policía de Investigaciones (PDI) siguen líneas de investigación que buscan determinar si hubo colaboración externa o encubrimiento en su escape.