La "ensalada rusa" que no es de Rusia: ¿por qué algunos platos criollos tienen "nacionalidades"?
¿A quién no se le ha provocado una ensalada rusa, un mondonguito a la italiana o un arroz a la cubana? Varios de los platos más frecuentes en la comida criolla tienen nombres muy curiosos que incluyen "nacionalidades", aunque no sean realmente originarios de dicho país o la forma de consumirlos sea distinta. Entérate aquí a qué se debe y cómo surgieron.
Algunos de estos platillos adquirieron sus apelativos porque en Perú se modificaron los platillos que trajeron las oleadas de inmigrantes, agregando productos y formas de preparación nacionales. En otros casos, el nombre hace referencia simplemente a la popularidad de un platillo o una técnica de cocina.
Ensalada rusa
La ensalada rusa es uno de los acompañantes favoritos para muchas carnes y guisos de la comida peruana. Hecha con papa, beterragas, zanahoria, vainita y mayonesa, tiene un origen extranjero pero no exactamente de Rusia: el nombre se debe simplemente a que un chef apellidado Olivier la popularizó en un restaurante de Moscú, según el chef Harol Gonzáles.
"Hay recetarios europeos donde ya habían recetas a las que se le decía 'ensalada rusa' y llevaban ingredientes variados. (En Rusia) la conocen como 'ensalada Olivier', pero allá la comen incluso con langostas y alcaparras. En toda América se consume, pero va a variar según la diversidad biológica y costumbres", comenta a Latina el también creador de la cuenta de TikTok "Cocinando la historia".
Mondonguito a la italiana
El mondonguito a la italiana consiste en tiras de mondongo de vaca servidas con papas fritas, cebolla y zanahoria. Este platillo, también tradicional en las mesas peruanas, se creó con inspiración en platillos italianos, pero adquirió su actual forma en territorio nacional gracias a los inmigrantes que llegaron de aquel país en el siglo XIX.
"Se muda al Perú mucha gente que viene de Chiavari, donde el plato se llamaba "trippa". La diferencia está en que el peruano lo ha cambiado, porque le ha quitado el queso parmesano que llevaba arriba y le ha añadido la papa", explica Susana Bedoya, investigadora gastronómica.
Arroz a la cubana
El arroz a la cubana es un plato que saca de apuros a muchos, ya que es tan simple como acompañar un huevo frito y plátano frito con algo de arroz; pero no está claro que su origen sea realmente de la Antilla Mayor. "Si vas a Cuba y lo pides, te van a decir 'No, ¿qué estás pidiendo?'", refiere Gonzáles.
"Lo que se cree es que el arroz llegó a Cuba mediante los españoles y estos, al retornar a España, llevaron la costumbre de comer plátano frito y el uso de huevos, porque a los esclavos azucareros no les daban carne. De España llegó al Perú" agrega el experto, quien también detalla que este plato se come con ketchup en el país ibérico.
Pan francés
El pan francés es una de las opciones favoritas de millones de peruanos a la hora del desayuno. Económico y con un toque salado, posee una corteza crujiente y un interior blando, y se puede rellenar con mantequilla, mermelada y más. Pese al nombre, Gonzáles detalla que en Francia "no existe el pan francés".
"Se llama francés por la técnica. En los años 1840 llegaron de Francia 54 panaderos. Ellos trajeron técnicas como el uso de la masa madre, ponerle más levadura", agrega el chef.