¿Por qué se celebra el Día del Pisco este 27 de julio? Origen e importancia de la bebida bandera del Perú
Este domingo 27 de julio, en vísperas de las Fiestas Patrias, el Perú celebrará el Día del Pisco, tal como hace cada cuarto domingo de dicho mes, con el objetivo de honrar a una de sus bebidas más representativas y reconocidas a nivel internacional. Se trata de una oportunidad inigualable para brindar con una copa de este delicioso trago.
Inobjetablemente originado en territorio nacional hace siglos, el pisco se ha convertido en motivo de orgullo y en animador de numerosas celebraciones. Elaborado a partir de la destilación de las uvas, es también uno de los acompañantes ideales para varios de los platillos criollos más populares.
¿Por qué se celebra el Día del Pisco el 27 de julio?
El Día del Pisco peruano 2025 se celebra este 27 de julio al caer en el cuarto domingo del mes patrio, fecha designada para celebrar a nuestra bebida representativa desde 1999, por la resolución ministerial N055-99-ITINCI/DM y a iniciativa del Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura).
Con ocasión de esta efeméride, numerosas municipalidades e instituciones celebran una serie de festivales, ferias y otras actividades para facilitar al público la degustación del pisco en sus distintas variedades y presentaciones, como el chilcano y el pisco sour. Los concursos de bartenders y mixólogos están entre los eventos más concurridos por el público.
PUEDES VER: Flavia Laos aclara polémica por comentario despectivo sobre el pisco: “Soy amante de los chilcanos”
¿Cómo se originó el pisco?
Los primeros antecedentes del pisco datan de épocas prehispánicas, cuando una comunidad de artesanos conocida como "piskos" (nombre quechua para designar a los pájaros de la zona) elaboraban recipientes de barro para la chicha y otros líquidos en la actual Ica. Tras la conquista española, ellos hicieron tinajas para almacenar el destilado de la recién llegada uva.
Para el año de 1574, el primer mapa conocido del Perú designaba un puerto al sur de Lima con el nombre de Pisco. Este fue un punto importante para el comercio regional, desde donde se enviaban cargamentos de guano, plata y del destilado de uva a otras latitudes.
Asimismo, el Archivo General de la Nación halló a fines de 2024 una carta de pago y finiquito de 1587, que constituye el primer registro escrito de la producción de aguardiente de uva en el valle de Ica. Unesco certificó recientemente este y otros documentos probatorios, como la Escritura de Compañía de 1589, que detalla el comercio de 10 galones de dicho producto hacia Arica y otros destinos.
Importancia del pisco para el Perú
El pisco genera identidad y orgullo para los peruanos por su origen y creciente renombre global, pero también resulta una forma de conectar con los saberes y tradiciones de nuestros antepasados. Asimismo, anima las reuniones familiares y sociales, y su consumo potencia la economía de sus principales regiones productoras, como Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna.
En la actualidad, 70 países de todo el mundo reconocen la denominación de origen peruana del pisco, entre ellos Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Italia, China y Japón. La emblemática bebida aparece en el puesto 22 del más reciente ranking de las 100 mejores espirituosas de TasteAtlas, que la coloca como la mejor de Sudamérica, y sigue sumando reconocimientos.