Coalición gobiernista logra que José Jerí presida el Congreso
La coalición mayoritaria del Congreso eligió al legislador de Somos Perú, José Jerí, como el presidente de su Mesa Directiva para el periodo 2025 - 2026, la última de la era unicameral. Jerí es investigado por presunta violación sexual y, además, fue el autor del informe final que blindó a Dina Boluarte de una acusación constitucional por homicidio.
Con el respaldo de Fuerza Popular, Perú Libre, Alianza Para el Progreso (APP), Acción Popular y sus remanentes en otras bancadas, Jerí obtuvo 79 votos para ganar.
La mesa de Jerí tendrá al fujimorista Fernando Rospigliosi de primer vicepresidente, al perulibrista Waldemar Cerrón de segundo y al acciopopulista Ilich López de tercero.
Era inminente su victoria. Al frente, tuvo de contrincante al parlamentario de Honor y Democracia, José Cueto, quien no había logrado convencer a sus colegas de Acción Popular, Avanza País y tampoco a la izquierda.
Según fuentes del Congreso, tras la adhesión del partido de la lampa a la lista de Jerí, el bloque de Cueto evaluó no presentar candidaturas.
La lista 2 fue inscrita el viernes incorporando al legislador Carlos Zeballos, del Bloque Democrático Popular; a su colega Javier Padilla, de Honor y Democracia, y a Juan Burgos, de Podemos Perú.
Días antes, Zeballos había deslizado la posibilidad de integrar una tercera lista, pero al final apareció en una foto con Cueto. En la bancada de Zeballos evitaron pronunciarse sobre esa postulación.
La lista de Cueto solo obtuvo 40 votos. Acción Popular no los apoyó porque consideró que había fragilidad en los votos de la izquierda y prefirió apostar al potencial ganador. Y esa era la fórmula de Jerí.
Hasta hace cuatro años, Jerí no iba a ser congresista. Su paso al Parlamento se produjo porque el Pleno inhabilitó de la función pública al expresidente Martín Vizcarra, quien había sido el candidato al Legislativo más votado con Somos Perú. Con Vizcarra fuera, Jerí entró en su lugar. Ahora preside la Mesa Directiva.
Similar situación con el primer vicepresidente Rospigliosi. Ingresó hace dos años para reemplazar al fallecido fujimorista “Nano” Guerra García. Luego fue designado presidente de la Comisión de Constitución, donde nacieron contrarreformas como la ley de amnistía para militares y policías, y la restitución de la inmunidad parlamentaria.
Hasta hace dos semanas, no estaba en el bolo de opciones que postule, sino su colega César Revilla. Pero, según fuentes parlamentarias, Rospigliosi generó mayor consenso. Así, se oficializó su candidatura el jueves y ganó la primera vicepresidencia, un cargo que desde hace cuatro años el partido político de Keiko Fujimori no suelta. Desde esa vicepresidencia tienen competencias sobre el Fondo Editorial y la Oficina de Participación Ciudadana, que son dirigidas por las excongresistas fujimoristas Karina Beteta y Milagros Salazar respectivamente.
En la segunda vicepresidencia, Cerrón repite el plato por tercer año consecutivo. Su hermano y líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, no confiaría en otra persona.
Y en Acción Popular, la dirigencia y la mayoría de la bancada optó por López, saliente presidente de la Comisión de Economía del Congreso. El viernes último, la Fiscalía de la Nación presentó una denuncia constitucional contra López por el caso Los Niños.
Primer discurso
Tras la juramentación, Jerí brindó un discurso en el hemiciclo. En ese mensaje defendió la elección del Tribunal Constitucional (TC) y del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez. Asimismo, dijo que esta Mesa Directiva “mantendrá un rol neutral e imparcial frente al gobierno de la presidenta Dina Boluarte”. “Nuestra posición será clara: no seremos complacientes, pero tampoco caeremos en obstrucciones inútiles”, añadió.
A su salida del hemiciclo también declaró a la prensa en los Pasos Perdidos. “Es una campaña para desprestigiar a un candidato”, respondió cuando le preguntaron sobre la investigación de presunta violación sexual. “Yo tengo la conciencia tranquila”, agregó.
Jerí dice que debe haber control político sobre el Ejecutivo. Pero su bancada y las que apoyaron su asunción protegieron a Boluarte en estos tres años de todos los pedidos de vacancia. Incluso, Jerí recomendó en un informe el archivamiento de una denuncia constitucional de la Fiscalía de la Nación contra Boluarte por las muertes en las protestas.
Con la nueva Mesa Directiva, habrá cambios, como suele haber luego de cada elección, en puestos claves del Congreso.
Al cierre de esta nota, según las mismas fuentes, los congresistas de Somos Perú estaban celebrando la victoria en el Club Unión, del Centro de Lima.
El congresista Alex Paredes, también nuevo en la bancada de Somos Perú, dio unas palabras frente a una mesa donde estaban sus colegas Alfredo Azurín y Jorge Morante.
Las oficinas y comisiones
Después de esta elección viene la distribución oficinas y de comisiones ordinarias del Congreso.
Con la nueva Mesa Directiva, será evaluada la permanencia del oficial mayor y del director general administrativo. En el caso de la primera vicepresidencia, como seguirá en manos del fujimorismo, continuará sus competencias sobre el Fondo Editorial y la Oficina de Participación Ciudadana.
Con Cerrón en la segunda vicepresidencia, Perú Libre tendrá la Oficina de Cooperación Internacional y la Oficina de Asesoramiento Científico.
Mientras que la tercera vicepresidencia de López deberá evaluar la continuidad de los jefes de la Oficina de Enlace con los Gobiernos Regionales y la Oficina de Calidad Legislativa.
La propuesta de distribución de comisiones saldrá del bloque que ganó la Mesa Directiva. En esas nuevas negociaciones, las bancadas suman parlamentarios a sus filas. Mientras más integrantes tengan, les corresponde más presidencias de comisiones.
La bancada de Fuerza Popular mantendrá el control de la Comisión de Constitución. En su discurso ante el hemiciclo, el nuevo presidente del Congreso enfatizó en la necesidad de aprobar en esta legislatura el reglamento de la bicameralidad.
En Constitución hay dos proyectos de reglamento presentados por la fujimorista Patricia Juárez y el congresista de Avanza País, Alejandro Cavero.
APP continuará presidiendo la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), donde se debatirán las denuncias constitucionales contra la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, y los demás integrantes de la Junta de Fiscales Supremos que se opusieron a la restitución de Patricia Benavides.
Acción Popular aspira a liderar la Comisión de Presupuesto. Somos Perú, con la incorporación de los legisladores que vienen del Bloque Magisterial buscará presidir la Comisión de Educación y Perú Libre, por su parte, pretende quedarse con la Comisión de Justicia.
La decisión final sobre cómo serán repartidas las presidencias de las comisiones la tendrá la Junta de Portavoces y será sometida a votación de los voceros. La fórmula que ganó y las bancadas que los apoyaron suelen votar en bloque. La lista perdedora acata.
Es el último año del Congreso unicameral. Y la elección de esta mesa, refleja que el bloque que protege a Dina Boluarte en el poder se mantiene sólido, salvo algunas voces que intentan aparentar ser de oposición.