Nueva Mesa Directiva del Congreso se instala en medio de cuestionamientos y demoras
El inicio del fin de la era unicameral del Congreso. El presidente del Parlamento e investigado por una presunta violación sexual, José Jerí, instaló la nueva Mesa Directiva que preside tras ser elegido con más de 70 votos el último 26 de julio. Pese a que la sesión estuvo programada para las 10:00 a.m., inició con 43 minutos de retraso.
Como parte de sus funciones, el integrante de la bancada de Somos Perú convocó a sus colegas para el lunes 28 de julio a las 9:00 de la mañana para recibir a la jefa de Estado, Dina Boluarte, quien brindará el mensaje presidencial por Fiestas Patrias.
De esta manera, Jerí declaró instalada la Mesa Directiva y la primera legislatura anual del 2025-2026, que abarca, desde hoy, 27 hasta el 15 de diciembre de este año. En tanto, la segunda comenzará desde el 1 de marzo hasta el 15 de junio del próximo año.
A la sesión asistieron de manera virtual y presencial solo 58 congresistas, según anunció el titular de la institución.
Un dato no menor, pero muy llamativo es que los candidatos de la lista 2 que postulaba a la Mesa Directiva, encabezada por José Cueto (Honor y Democracia), Carlos Zeballos (Bloque Democrático), Javier Padilla (Honor y Democracia) y Juan Burgos (Podemos Perú) no asistieron a la instalación de la nueva Mesa Directiva.
Congreso: cuestionamientos a la Mesa Directiva
La nueva Mesa Directiva de Congreso se encuentra en medio de cuestionamientos debido a los integrantes que la componen: José Jerí (Somos Perú), Fernando Rospigiliosi (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) e Ilich López (Acción Popular).
Por su parte, el presidente del Parlamento, Jerí, es investigado por una presunta violación luego de que, en enero de este año, una mujer lo denunció por una supuesta agresión sexual en Canta. Los cuestionamientos también apuntan a que el integrante de Somos Perú no asistió a las sesiones y terapias psicológicas por este mismo caso. De hecho, por este tema Jerí es investigado por desobedecer una orden judicial
Asimismo, horas antes de la elección de la nueva Mesa Directiva, la Unidad de Investigación de Panamericana reveló que Jerí habría recibido sobornos por S/150.000 con la finalidad de asegurar aprobación de fondos desde la Comisión de Presupuesto.
PUEDES VER: Dina Boluarte registra baja aprobación a menos de 24 horas de su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
En cuanto al representante del fujimorismo en la Mesa Directiva, Fernando Rospigliosi, es altamente cuestionado por haber impulsado la Ley de Amnistía —calificada por Ley de Impunidad por organizaciones — debido a que con esta norma los policías y militares dejarán procesados e investigados por presuntas violaciones a los derechos humanos durante la época de 1980-2000.
En consecuencia, la Corte IDH ordenó al Estado frenar la promulgación de esta ley; sin embargo, el Gobierno de Dina Boluarte decidió responder al ente internacional y rechazar las ordenanzas. Con esta decisión, se afectaría la lucha de las víctimas de los familiares que buscan justicia.
Por el lado del segundo vicepresidente, Waldemar Cerrón, hermano del prófugo Vladimir, es investigado por el caso Los Dinámicos del Centro, una presunta organización criminal que operaba en el Gobierno Regional de Junín, que estaría vinculada a Perú Libre por cobrar supuestos sobornos a cambio de licencias de conducir y financiar campañas políticas.