Comisión de Economía liderada por Fuerza Popular propone dictamen para ampliar el Reinfo por un año más
Aunque la Comisión de Economía del Congreso no venía siendo la instancia competente, esta vez el grupo de trabajo que preside Víctor Flores, de Fuerza Popular, busca intervenir en la legislación sobre la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE). En el artículo 8 de su predictamen, que se debatirá en su sesión ordinaria, propone ampliar el proceso de formalización minera hasta el 1 de enero del 2027.
Como se recuerda, el plazo de vigencia del Reinfo culmina el 31 de diciembre y existe una gran presión desde sectores políticos y empresariales para que se logre la aprobación de la nueva Ley Mape. En ese marco, el Poder Ejecutivo cuenta con un proyecto de ley elaborado por la gestión del exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, y remitió aportes recogidos de la mesa técnica minera.
No obstante, el proceso de discusión no estuvo exento de problemas. La Confemin decidió retirarse de dicho espacio tras su desacuerdo con el Ejecutivo respecto al plazo para tramitar la autorización de uso de explosivos. Con la elección de Víctor Cutipa, de Juntos por el Perú, como presidente de la Comisión de Energía y Minas, este gremio afianzó sus coordinaciones con dicho sector del Congreso. Ahora, la pelota también está en la cancha de la Comisión de Economía que se reunirá este miércoles 3 de septiembre con una nueva propuesta.
PUEDES VER: Congreso: Roberto Sánchez presenta nuevo proyecto de ley para revertir concesiones mineras ociosas
Dictamen de Economía pretende ampliar el Reinfo
El texto presentado por el fujimorista Víctor Flores busca establecer un marco normativo para las actividades de la MAPE. En ese sentido, se precisa que el proceso de formalización no puede limitarse a requisitos administrativos o ambientales, sino que debe acompañarse de medidas de promoción y fomento que hagan atractiva la transición hacia la legalidad.
"La formalización, tal como venía funcionando, se ha convertido en un ciclo interminable de ampliaciones y trámites inconclusos. Las prórrogas sucesivas terminaron debilitando la credibilidad del Estado y reforzando la percepción de que la informalidad era tolerada indefinidamente. Para corregir esta distorsión, se requiere la necesidad de establecer un cierre técnico, es decir, un plazo final y no prorrogable en el que solo los operadores que cumplan condiciones estrictas puedan culminar su proceso", se lee en la exposición de motivos del predictamen.
Ante este diagnóstico, la propuesta legislativa que acumula 13 iniciativas de diversas bancadas fija un plazo de culminación del proceso de formalización minera para la MAPE. Dicho periodo tendrá una duración máxima de 1 año, contados desde el 1 de enero del 2026, es decir, hasta el 2027.
PUEDES VER: Ley Mape: Minam pide al Congreso priorizar aprobación de norma y confirma fin del Reinfo
Para ese año, los operadores deben haber terminado de forma definitiva sus procedimientos de: acreditación de titularidad a través de un contrato de cesión o explotación, la aprobación de su IGAFOM y la autorización del terreno superficial o propiedad. Además, tienen que estar inscritos en el Sistema Interoperable a cargo del Minem, presentar su ficha de seguridad y salud ocupacional, haber realizado la declaración jurada de renta anual ante Sunat, entre otros.
En tres artículos se incorporan incentivos a la suscripción de contratos de explotación entre pequeños productores mineros y mineros artesanales, la creación de un régimen tributario especial y mecanismos de inclusión financiera a través del Banco de la Nación y en coordinación con las entidades del sistema.
Por último, en la undécima disposición complementaria final se precisa que el Banco de la Nación podrá realizar operaciones de compra, venta, comercialización, custodia y exportación de oro proveniente de la MAPE. En adición a ello, queda prohibido el desarrollo de actividades en ríos, lagos, lagunas, humedales, quebradas, manantiales, glaciares u otros cuerpos de agua.