¿Cómo viven los venezolanos la tensión con Estados Unidos? Esta es el panorama tras la reciente escalada en el Caribe
Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han aumentado en los últimos meses, con varias acciones militares y diplomáticas por parte de EE. UU. En primer lugar, el país norteamericano incrementó su presencia naval en el Caribe, desplegando al menos ocho destructores, entre ellos el USS Lake Erie y el USS Iwo Jima, junto con más de 4,000 efectivos. Según el Gobierno de Donald Trump, este despliegue tiene como objetivo principal combatir el narcotráfico, particularmente las actividades vinculadas al "Cartel de los Soles" y al "Tren de Aragua".
Cabe señalar que estas dos organizaciones han sido vinculadas por Estados Unidos al actual régimen venezolano. Según Washington, ambas operan en complicidad con el gobierno de Nicolás Maduro. En este contexto de tensiones y como parte de una nueva escalada, la Marina de EE. UU. llevó a cabo un ataque aéreo contra una embarcación venezolana que transportaba drogas, lo que resultó en la muerte de 11 personas el 2 de septiembre pasado.
Aunque Estados Unidos calificó el hecho como una acción contra el narcotráfico, Maduro lo consideró una agresión imperialista y acusó al gobierno estadounidense de utilizar el narcotráfico como pretexto para intervenir en Venezuela y apoderarse de sus recursos naturales, como el petróleo. No obstante, el régimen también ha afirmado que el video difundido por EE. UU. sobre el ataque fue fabricado mediante inteligencia artificial, una acusación respaldada por el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez.
¿Cómo viven los venezolanos la tensión con Estados Unidos?
Este nuevo panorama plantea interrogantes sobre la situación interna que enfrenta Venezuela frente a las escaladas estadounidenses. Cabe recordar que, en un informe anterior publicado por La República, basado en declaraciones recogidas desde Venezuela, se explicó que, hasta antes de la intervención del 2 de septiembre, los sectores venezolanos no habían percibido un impacto significativo en su realidad debido a la presencia de la fuerza naval de EE. UU. en el Caribe. Incluso, expertos señalaron la existencia de escepticismo.
Para el periodista venezolano Jesús Torrealba, este sentir persiste, especialmente en los sectores más amplios de la población, "esos que los mercadólogos llaman los sectores C, D y E". De acuerdo con Torrealba, el "marcado escepticismo" se da por un factor nacional e internacional: el abanderamiento de María Corina Machado, la principal figura opositora en Venezuela, que está vinculada a las continuas promesas de cambio, y el accionar polémico de Trump, quien también es recordado por sus amenazas contra el régimen de Maduro.
Según Torrealba declaró para La República, el sector de la oposición en Venezuela, liderado por la señora Machado, ha intentado vincular las acciones de Estados Unidos con un planteamiento de "cambio violento" del régimen de Maduro. Este sector ha promovido la idea de que la caída del régimen es inminente, repitiendo una narrativa de "último esfuerzo" durante más de 20 años. Como un latiguillo, la señora María Corina Machado asegura que “Maduro está más débil que nunca”, pero la realidad es que el régimen sigue intacto, explica el periodista.
Por otra parte, Torrealba señala que el estilo de negociación de Trump ha sido percibido como rimbombante y, a veces, inefectivo. "Eso que los analistas elegantemente llaman su estilo de negociación, que consiste en generar amenazas poderosas en lo retórico, pero que luego no se manifiestan en hechos concretos", puntualiza. Además, según su análisis, la población venezolana ha comenzado a cuestionar el accionar de Trump debido a las continuas promesas de presión contra el régimen, pero con pocos resultados.
"Puede generar rabia e indignación, pero entusiasmo no"
Dentro de estas promesas y retórica de negociación por parte de Trump, Torrealba destaca como un punto diferente el "bombazo" contra la embarcación en el Caribe, pero cuestiona la información compartida por el presidente estadounidense. "Una embarcación pequeña de apenas 12 metros de largo, con 11 personas adultas a bordo y con 4 pimpinas de combustible para alimentar los motores fuera de borda, dejaba poco espacio para el transporte de la supuesta droga. Para las grandes cantidades que menciona Trump, no había tal espacio", remarca.
"El pueblo de donde habría partido esa pequeña embarcación es un pueblo que, desde hace muchísimo tiempo, sufre una invasión por parte de grupos armados no estatales vinculados al narcotráfico", revela el periodista venezolano y explica que, desde hace mucho tiempo, estos grupos ejercen "control" sobre este territorio, dejando fuera la "soberanía" del Estado venezolano. Además, añade que mucha de la población del lugar fue desplazada por el narcotráfico, mientras que los pocos que quedaron tuvieron que "atenerse a las reglas del juego".
"La percepción que hay acá no es de que hayan asesinado los estadounidenses a 11 capos del narcotráfico, sino a 11 humildes venezolanos que no tenían otra oportunidad, ni la posibilidad de escoger otro tipo de vida, que fueron abandonados por el Estado venezolano y dejados en manos del poder del narco. Esa es la percepción que hay", señala Torrealba, quien añade este hecho como causante del escepticismo que existe en la población venezolana. "Puede generar rabia, puede generar dolor, puede generar indignación, pero entusiasmo no".
El accionar del régimen a la interna y externa de Venezuela
Bajo la visión de Torrealba, la situación de tensión, acompañada de la escalada en el Caribe, le ha servido a Maduro para utilizarla a su favor, como lo ha hecho en otras ocasiones. "El régimen continúa utilizando esta situación para su provecho, como ha ocurrido en ocasiones anteriores con las sanciones económicas, que el régimen ha revertido y convertido en grandes negocios, grandes oportunidades de negocios opacos, por cierto. Lo mismo están tratando de hacer con esto", indica.
Según la hipótesis que plantea, existen dos acciones por parte del chavismo bajo el contexto actual. "Al interior del país están utilizando esto como pretexto para criminalizar la protesta social y para incrementar su represión hacia la disidencia política, y hacia el exterior del país están utilizando esta situación para victimizar al régimen de Maduro, con el fin de que incluso sus antiguos aliados, que estaban ciertamente fríos en su respaldo, e incluso gélidos, reactiven su apoyo político", señala, recordando el reciente comunicado de China y Rusia.
"El gobierno de Maduro sigue actuando. No puedo decirle cómo piensan, si es que piensan, pero sigue actuando de tal manera que saca el mayor provecho político posible, tanto en lo interno como en lo externo, de esta circunstancia, independientemente de los costos que esto pueda generarle a la sociedad venezolana y a los ciudadanos venezolanos", concluye.