Добавить новость
smi24.net
World News
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Vilcashuamán: hallan altar de 3 mil años en Campanayuq Rumi y exigen protección del sitio arqueológico

0

En Vilcashuamán (Ayacucho), a solo 600 metros de su plaza de armas, un equipo que investiga desde el 2007 el centro ceremonial Campanayuq Rumi reporta uno de sus hallazgos más relevantes tras casi dos décadas: dos escalinatas monumentales articuladas a un altar cuadrangular finamente trabajado y emplazado con precisión en el eje de una plaza hundida. La arquitectura corresponde al Período Formativo (1000 a. C.), es decir cerca de 3.000 años de antigüedad.

“Este año excavamos en el lado oeste del área monumental y encontramos dos secciones de escalinatas que se articulan con el altar ceremonial ubicado al centro de la plaza cuadrangular hundida”, señaló el arqueólogo Mg. Yuri Cavero Palomino, co-director del proyecto. “La calidad técnica es superior, muy bien planificada y en excelente estado de conservación”.

PUEDES VER: Piura: turistas realizan pintas y atentan contra estructura de Complejo Arqueológico de Aypate

Qué se encontró exactamente

El área monumental muestra una planificación semejante a centros contemporáneos como Chavín de Huántar: plaza hundida y plataformas perimetrales con escalinatas. Cavero precisó los descubrimientos:

- Altar cuadrangular de piedras talladas, emplazado “casi con precisión milimétrica” en el centro de la plaza a nivel inferior.

- Cuatro plataformas rectangulares de aproximadamente 65 m x 50 m x 7 m.

- En la plataforma oeste, dos escalinatas: inferior (acceso a la plaza semisubterránea), cinco peldaños. Superior (hacia la parte alta): 4 m de altura, 2,4 m de ancho y 10 peldaños con bloques grandes cuidadosamente tallados.

“Una escalinata así no tiene paralelo en la sierra centro-sur del Perú”, subrayó Cavero. Por estilo y técnica, la datan hacia aproximadamente al 800 a. C.

Un muestreo en un sitio de 4 hectáreas

La temporada abrió dos frentes. En el sector monumental, la unidad fue de 60 metros cuadrados dentro de un sitio de 4 hectáreas, “un pequeño muestreo de un complejo mayor”. En el sector C, de uso doméstico-ritual, se identificó una vivienda semicircular (postes y posible quincha) con ofrendas.

Desde 2007, el proyecto ha recuperado arquitectura monumental en varios puntos, pero lo de este año destaca por su composición y acabado. “Es uno de los mayores hallazgos de estos 18 años”, dijo Cavero.

Aunque Campanayuq Rumi no posee las lito esculturas de Chavín, comparte con ese templo -ubicado a más de 600 kilómetros- la disposición urbana (plaza hundida, plataformas en U) y detalles constructivos (escalinatas, drenajes, galerías). Los materiales recuperados evidencian además vínculos con Paracas. “Campanayuq Rumi funcionó como nodo de interacción interregional durante el Formativo”, resume el equipo.

El conjunto sugiere que en el 1000 a. C. ya existía una sociedad compleja con sistemas religiosos y diferenciación social en la zona, desmontando la idea de Ayacucho como simple “periferia” de Chavín.

Denuncian abandono y silencio de autoridades

El hallazgo convive con un proceso acelerado de destrucción. Cavero denuncia remoción de muros con tractores por personas que alquilan terrenos para cultivo: “Una sección de muro excavada en 2022 (dejada protegida y cubierta según norma) fue removida con maquinaria pesada, las piedras quedaron desmanteladas”, señala Cavero.

A ello se suma la falta de apoyo institucional pese a advertencias reiteradas a la Municipalidad Provincial de Vilcashuamán, ahora bajo la gestión del alcalde Maximiliano Córdova Quispe. “Todos los alcaldes, incluido el actual, prometieron apoyar la defensa del sitio y mostrar las excavaciones, nunca se cumplió”. La semana pasada, la teniente alcaldesa y un regidor ofrecieron respaldo, el equipo espera que por fin se traduzca en acciones.

Similar sucede con el Gobierno Regional de Ayacucho a cargo de Wilfredo Oscorima, que tiene conocimiento hace meses -por medios locales- del abandono y la necesidad de medidas; pero no hay respuesta ni articulación efectiva. A ello se suma el desinterés del Ejecutivo, bajo la presidencia de Dina Boluarte, que no ha hecho visitas ni ofrece apoyo para proteger y poner en valor un sitio excepcional a metros de la ciudad.

El balance del equipo es claro: promesas públicas, nula ejecución.

Exigen saneamiento físico legal del sitio arqueológico

El paso indispensable es el saneamiento físico legal del área monumental que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2010, pero aún no saneada. “La protección comienza con el saneamiento e inscripción registral. Eso no depende de los investigadores, es competencia exclusiva del Ministerio de Cultura. Sin ese paso, el sitio seguirá en riesgo y será imposible gestionar proyectos de inversión para su puesta en valor”, advierte Cavero.

El equipo solicitará una reunión con el ministro de Cultura para formalizar la protección (delimitación, señalización, coberturas, control de accesos) e impedir el ingreso de maquinaria.

“Si no se inicia el saneamiento físico-legal, este sitio corre riesgo de ser destruido. No solo perderá Vilcashuamán, Ayacucho perderá una pieza clave de su historia”, advirtió Cavero.

Investigación, financiamiento y equipo

El Proyecto de Investigación Arqueológico Campanayuq Rumi 2025 está dirigido por el Dr. Yuichi Matsumoto, docente asociado del Museo Nacional de Etnología de Japón, y la codirección del arqueólogo ayacuchano y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Mg. Yuri Cavero Palomino.

Además, participan egresados y estudiantes de la UNMSM, la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Escuela de Conservación y Restauración de la UNMSM. El equipo auxiliar incluye pobladores del barrio Alto Perú de Vilcashuamán.

La temporada 2025 se financia con un Grant-in-Aid for Scientific Research (B) de la Sociedad para la Promoción de la Ciencia (Japón). “Este año obtuvimos un financiamiento pequeño, pero decisivo”, apuntó Cavero. El gobierno peruano no se hace presente económicamente.

Campanayuq Rumi -a pasos de la ciudad de Vilcashuamán- puede integrarse de inmediato al circuito turístico si se ejecuta un plan básico de conservación y museografía de sitio. “Vilcashuamán vive del turismo. Mostrar las escalinatas y el altar fortalece identidad y dinamiza la economía local”, afirma el equipo. “El patrimonio sirve a la ciencia, pero también a la gente”.


















Музыкальные новости





























СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *