Добавить новость
smi24.net
World News
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

De las redes sociales a las barricadas: protestas en Nepal dejan casi 20 fallecidos en las últimas horas

0

En Nepal se viven desde el pasado jueves una oleada de protestas sin precedentes en los últimos años. Lo que comenzó como una movilización juvenil en rechazo a la prohibición a redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram y X, derivó este lunes en una escalada de violencia que ya ha dejado al menos 19 fallecidos y decenas de heridos, muchos de ellos en estado crítico.

Las manifestaciones, bautizadas como las protestas de la “generación Z”, reúnen principalmente a jóvenes de entre 15 y 28 años, quienes consideran que la medida del Ministerio de Comunicación de prohibir el acceso y funcionamiento de 26 plataformas de redes sociales, es un ataque directo a la libertad de expresión. En Nepal, las redes sociales han sido no solo un espacio de interacción, sino también el principal canal de organización social y crítica política contra el primer ministro, Khadga Prasad Sharma Oli, actual líder del Partido Comunista de Nepal.

El gobierno ha defendido su decisión señalando que busca que las plataformas operen bajo registro legal, con oficinas de enlace y representantes locales responsables de cumplir con las normativas nacionales.

Según el ministro de Comunicación, Prithvi Subba Gurung, las empresas ignoraron un ultimátum de una semana y la medida responde a un mandato del Tribunal Supremo para controlar contenidos ilegales o dañinos para la armonía social. Pero en la calle, la lectura es distinta, se interpreta como un intento de censura y de represión de la disidencia.

K. P. Shaman Oli, Primer Ministro de Nepal. Vía X@kpsharmaoli 07/08/2025.

Durante los días previos, miles de jóvenes protestaron en línea con etiquetas como #NepoKid y #NepoBabies para denunciar el nepotismo y la corrupción que, aseguran, dominan la vida política y social del país. Al trasladar esas protestas al espacio público, los organizadores llamaron a los estudiantes a vestir sus uniformes escolares y portar libros como símbolo de una resistencia pacífica y ordenada.

Esta no es la primera vez que Nepal choca con las grandes tecnológicas. En 2023 el país prohibió TikTok por su supuesto impacto negativo en la sociedad, y solo levantó el veto nueve meses después, una vez que la empresa completó su registro. Ese precedente explica el trasfondo regulatorio de la medida actual.

En la capital, Katmandú, el epicentro de las protestas, los enfrentamientos se intensificaron cuando los manifestantes intentaron derribar las barricadas que les impedían marchar hacia el Parlamento. Algunos lograron ingresar al recinto, desatando una respuesta violenta de la policía, que recurrió a cañones de agua, gases lacrimógenos e incluso munición real.

Las imágenes que han trascendido reflejan escenas de caos. Dos jóvenes murieron en el hospital civil de Baneshwar, y el resto de las víctimas se registraron en otros centros de la capital con heridas de bala en la cabeza y el pecho. El número de fallecidos podría aumentar, con más de cuatro decenas de heridos aún hospitalizados, varios en estado crítico.

Protestas en las cercanías del parlamento de Nepal en Katmandú. Vía X@ICCAsiaCricket 08/09/2025.

Ante la gravedad de la situación, la Oficina de Administración del Distrito de Katmandú decretó un toque de queda en varias zonas de la ciudad desde el mediodía hasta las 10 de la noche.

La magnitud de las manifestaciones también se entiende en clave demográfica. Nepal tiene más de 31 millones de habitantes y una mediana de edad de apenas 25.3 años. Más de la mitad de su población está en edad laboral, y la frustración juvenil es evidente. La tasa de desempleo entre los 15 y 24 años supera el 20%, el doble de la media nacional y bastante por encima del promedio mundial. A esto se suman el subempleo, los bajos salarios y la necesidad de migrar, millones de jóvenes nepalíes han tenido que buscar oportunidades en países del Golfo, Malasia o la India, enviando remesas que hoy representan más del 20% del PIB del país.

Esa realidad ha convertido a la juventud en un polvorín social. El bloqueo de las redes sociales fue la chispa, pero las causas son mucho más profundas, corrupción endémica, desigualdad social, inestabilidad política y falta de oportunidades. Nepal atraviesa lo que organismos como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) han descrito como un fenómeno de “crecimiento sin empleo”, donde la economía crece, pero no genera plazas suficientes ni de calidad para absorber a la nueva fuerza laboral.

Las protestas actuales no son un hecho aislado, sino parte de un patrón de la historia reciente del país. El país asiático pasó de una monarquía absoluta a una constitucional en 1990, luego atravesó una guerra civil de diez años iniciada en 1996, liderada por el Partido Comunista (Maoísta) y por las fuerzas monárquicas, que dejó miles de muertos y culminó en 2006 con el retorno del parlamento y la abolición de la monarquía en 2008. Desde entonces, la república democrática nepalí ha vivido marcada por la inestabilidad política, gobiernos de coalición frágiles, escándalos de corrupción y un sistema burocrático ineficiente.

“Jóvenes contra la corrupción”, uno de los lemas de las protestas se ve en una pancarta con un código QR, para unirse a un grupo de Discord, una red social para organizar grupos. Vía X @FreedomSpeechFS 08/09/2025.

El nepotismo y el amiguismo son parte de la vida cotidiana. La percepción de corrupción es alta, según el Índice de Transparencia Internacional de 2024, Nepal obtuvo 35 puntos de 100 posibles y se ubicó en el puesto 108 de 180 países. Para los jóvenes, esto significa menos meritocracia y más frustración.

Hoy, Nepal se enfrenta a una paradoja, una sociedad joven, con gran potencial, atrapada en un sistema político frágil y una economía incapaz de ofrecer empleo y oportunidades de calidad. Si el gobierno de Sharma Oli no encuentra una salida al descontento juvenil más allá de la represión, la tensión social difícilmente se disipará en el corto plazo.

Pero lo que ocurre en Katmandú es un reflejo de esa espiral de frustración en las nuevas generaciones. El problema actual en relación a la falta de oportunidades y empleos es un hecho que resuena en diversas partes del mundo, no es problema aislado de un país escondido entre las montañas en Asia, sino que refleja un problema endémico en el mundo. Las mismas problemáticas las podemos encontrar en Indonesia, por ejemplo, donde también han estallado manifestaciones, pero incluso en Estados Unidos, México, Europa o incluso en Chile, síntomas del mismo problema también se pueden hallar y que dejan, al menos, una señal de alerta. Por ahora habrá que seguir de cerca lo que pasa en Nepal para analizar el desarrollo de los acontecimientos que revuelan al país hogar del monte Everest y los himalayas.


















Музыкальные новости





























СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *