Добавить новость
smi24.net
World News
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Dólar caería a S/3,45 por efecto de Trump y otros factores internos

0

El sol peruano alcanzó su nivel más bajo en cinco años, al cerrar el 9 de septiembre en S/3,4980, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Con ello, la moneda local quebró el umbral de S/3,50, considerado un nivel técnico y psicológico relevante para el mercado cambiario.

La tendencia, según estimaciones anteriores cuando antes era una posibilidad y no un hecho, se apoya en el superávit comercial de julio —que alcanzó los US$2.523 millones—, y en la política estable del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que ha recortado 325 puntos básicos desde fines de 2023 y actualmente mantiene la tasa en 4,50%.

La última vez que el dólar estuvo por debajo de S/3,50 fue en mayo de 2020. Fuente: BCRP

A esto se suma la inflación en Lima, que cayó -0,29% en agosto y acumula 1,24% en lo que va del año, dentro del rango meta. “Este margen permite al BCRP mantener estabilidad y evaluar los efectos de los recortes previos, mientras el sol se ve favorecido por la generación de divisas en un contexto global volátil”, explicó Felipe Mendoza, analista de ATFX LATAM, para La República.

El propio Mendoza apuntó que la reciente caída del dólar frente al sol no obedece tanto a factores internos, sino a un movimiento anticipado por los mercados ante la expectativa de recortes de tasas en Estados Unidos.

“Tasas más bajas suelen reflejarse en un dólar debilitado a nivel global, y en este contexto, la administración de Trump también podría encontrar atractivo un dólar más débil, ya que abarata el financiamiento de la deuda y mejora la competitividad de las exportaciones bajo sus políticas arancelarias”, señaló.

PUEDES VER: La pulseada entre Trump y la Reserva Federal pone al dólar contra las cuerdas y anticipa caída este miércoles

¿Por qué cayó el dólar HOY?

El sol peruano cerró la jornada con una fuerte apreciación del 2,76%, tras abrir en 3,5198 y alcanzar mínimos intradía de 3,4225, nivel que coincidió con el precio de cierre y que no se veía desde pandemia en 2020. Este movimiento marcó una de las sesiones más relevantes del año para la moneda, impulsado tanto por factores externos como por el sólido desempeño de los flujos de divisas locales.

En el frente económico, los datos de comercio exterior dieron un gran respaldo, las exportaciones de Perú alcanzaron US$40.022 millones hasta julio, lo que representa un crecimiento del 17,1% interanual, apoyado por la minería y la agroindustria. Este repunte fortalece la balanza comercial y eleva la oferta de dólares en el mercado, lo que aportó presión apreciatoria al tipo de cambio. En paralelo, la SUNAT reportó ingresos fiscales estables en agosto, reforzando la capacidad del Estado para sostener gasto social e inversión en infraestructura en un contexto de mayores presiones políticas.

En materia institucional, el Ministerio de Defensa presentó sus planes de modernización de las Fuerzas Armadas, orientados a fortalecer la defensa territorial y la capacidad de respuesta ante emergencias. Si bien este anuncio no tiene impacto inmediato sobre la moneda, sí contribuye a la percepción de estabilidad y gobernabilidad, factores que respaldan la confianza de los inversionistas en el mediano plazo.

El notable avance del sol responde, según Mendoza, a una combinación de factores desde el frente externo con un dólar débil por el posible recorte de tipos, el control inflacionario que mantiene al BCRP en posición de sostener su tasa de referencia en 4,5%, y el flujo creciente de divisas que refuerza la estabilidad cambiaria.

Sin embargo, la atención se centra en lo que vendrá en los próximos días con la inflación en Estados Unidos que puede reavivar la volatilidad del dólar global, y los datos locales de balanza comercial y decisión de tasas, que definirán si el sol puede consolidar su fortaleza o corregir parte de la ganancia. El rango técnico inmediato se ubica entre 3,42 y 3,50, con riesgo de continuidad bajista hacia nuevos mínimos si las cifras acompañan.

¿A cuánto llegará el dólar en 2026, según el BCP?

De acuerdo con el Banco de Crédito del Perú (BCP), el tipo de cambio cerrará este año en S/3,65 por dólar y en 2026 se ubicaría en S/3,45. Según la entidad, la fortaleza del sol responde a fundamentos sólidos como las cuentas externas, el fuerte incremento de las exportaciones y los términos de intercambio en máximos históricos.

El banco incluso plantea que, si las elecciones de abril de 2026 se desarrollan con un resultado favorable para el mercado, el dólar podría retroceder hasta los niveles de prepandemia, alrededor de S/3,30.

“Diversos factores macroeconómicos apuntan hacia una apreciación del sol, aunque eventos externos o la incertidumbre local podrían generar presiones de depreciación en el corto plazo”, advirtió el BCP.

¿Cuándo fue la última vez que el dólar bajó de S/3,50?

En el frente externo, Mendoza recordó que episodios pasados han demostrado la capacidad del sol para apreciarse en ciclos de debilidad del dólar. En julio de 2023, el USDPEN descendió hasta 3,55, su nivel más bajo del año, sostenido por la estabilidad macroeconómica local y los altos ingresos mineros, en un contexto global en que el dólar se debilitó tras datos de inflación más bajos de lo previsto.

Entre 2017 y 2018, añadió, también se vivió una etapa similar, con el sol apreciándose hasta los 3,20–3,21 por dólar antes de que el fortalecimiento global de la divisa estadounidense lo devolviera a 3,40.

Ese rango de 3,40–3,50 se convirtió en referencia durante la pandemia, cuando la incertidumbre política y la salida de capitales marcaron el tipo de cambio entre marzo y diciembre de 2020.

“Hoy el sol vuelve a encaminarse hacia esos niveles, y si la tendencia de debilidad del dólar se profundiza, no se descarta que caiga hasta la zona de 3,45 a 3,40, niveles que históricamente solo vimos en plena pandemia”, agregó Mendoza.

¿Por qué importa el recorte de tasas de la Reserva Federal?

El contexto internacional sigue siendo decisivo. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos podría reducir las tasas de interés hasta tres veces antes de fin de año, según las expectativas del mercado. Este posible ajuste responde a la debilidad del mercado laboral y la desaceleración de la inflación, factores que impactan directamente en bonos, acciones, divisas y materias primas.

“Herramientas como el FedWatch Tool de la CME ya descuentan con más de un 90% de probabilidad un primer recorte en septiembre, seguido de dos adicionales en octubre y diciembre, con espacio incluso para extenderlos en 2026”, dijo.

PUEDES VER: Reserva Federal recortaría tasas tres veces antes de que termine 2025

Jonathan Torres, analista de Capitaria Perú, destacó que el Índice de Precios al Productor (IPP) será clave porque anticipa presiones inflacionarias que luego impactan en el IPC y en las decisiones de la Reserva Federal. Si el IPP sorprende al alza, el dólar podría recuperar terreno y reducir flujos hacia activos emergentes como el sol peruano.

El informe de expectativas de inflación de la Fed de Nueva York mostró señales mixtas: inflación a un año en 3,2% (desde 3%), mientras las expectativas a tres y cinco años se mantienen en 3% y 2,9%. Sin embargo, la percepción financiera de los hogares se deterioró, con mayor temor a perder empleo y más dificultades en el acceso al crédito.

Mendoza advirtió que la volatilidad se concentrará entre miércoles y jueves, con la publicación del IPP (0,3% mensual y 3,6% anual esperados), el IPC (2,9% frente a 2,7% previo) y la decisión del BCE (2,15%).

“Ante la presión política de Trump y el deterioro económico, se refuerza la narrativa de que la Reserva Federal tendría que actuar bajando tipos, lo que de alguna manera limita su independencia, pero responde a la urgencia macroeconómica del momento”, sostuvo.


















Музыкальные новости





























СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *