¿Qué pasa en Nepal? Periodista explica rebelión de la 'Generación Z' por corrupción y veto a redes sociales
Nepal vive sus horas más oscuras. En las últimas horas, la creciente movilización de la 'Generación Z' en el país —que protesta contra la corrupción y el veto a redes sociales como Facebook, Instagram, X y WhatsApp— provocó la muerte de al menos 25 personas y dejó más de 300 heridas, tras enfrentamientos entre la policía nepalí y manifestantes nacidos entre 1997 y 2012.
El periodista Sitaram Baral, originario de Nepal y actual colaborador de Nepalkhabar —uno de los medios digitales más importantes del país—, conversó con La República, para ofrecer una visión más cercana al conflicto que vive Katmandú. Ante las trágicas imágenes que deja esta movilización masiva, Sitaram señala que "en Nepal se están reuniendo para formar un nuevo gobierno interno", en lo que califica como "una situación que se está normalizando poco a poco", luego de que el Ejército nepalí abandonara sus posiciones con el objetivo de mantener la paz y la estabilidad en la ciudad.
PUEDES VER: Israel lanza ataque contra los líderes de Hamás en Qatar tras propuesta de alto al fuego de Donald Trump
¿Qué pasa en Nepal, según periodista local?
Con la sede del Parlamento consumida por el fuego y la renuncia del primer ministro Khadga Prasad Oli, la ciudad de Katmandú ha sido foco de la crisis política más relevante de los últimos años. El nepotismo y la falta de equidad en el acceso a privilegios alimentan la indignación de un sector social que lucha por un futuro más justo.
‘Nepo Kids’, el principal movimiento de protesta en Nepal, impulsado principalmente por la 'Generación Z', responde al crecimiento de las altas tasas de desempleo juvenil y a la escasez de oportunidades económicas en el país. El hecho de que los hijos de la élite política exhiban una vida de opulencia —supuestamente financiada con dinero de los contribuyentes— alimenta las protestas en esta localidad asiática.
Ram Chandra Poudel ocupa el cargo de presidente de Nepal desde 2023; sin embargo, según el periodista Sitaram Baral, actualmente "se desconoce si él sigue en funciones", aunque aclara que "el rol presidencial sí continúa vigente en el país".
En las últimas horas, como se mencionó previamente, se reportó la muerte de varios ciudadanos nepalíes a raíz de las protestas. La exigencia de la dimisión de KP Sharma Oli se intensificó tras la muerte de más de 20 personas en los enfrentamientos entre policías y civiles en Katmandú. "Ayer murió gente debido a la represión gubernamental", aseguró Baral.
Redes sociales: el motor digital de las protestas en Nepal
Respecto a la consulta sobre si el nepotismo es una de las principales razones por las que la 'Generación Z' protagonizó el estallido en Nepal, Sitaram afirmó que "sí, es una razón hermana, pero la principal fue la prohibición del gobierno de usar redes sociales, como Facebook, Meta, entre otras", algo que definió como "un ataque directo a dichas aplicaciones".
El gobierno nepalí argumentó que dicha medida era necesaria para combatir "la difusión de discursos de odio", "noticias falsas" y otros "contenidos indecentes". Sin embargo, se sabe que el movimiento de la 'Generación Z' se articulaba principalmente a través de redes sociales, y es calificado como un movimiento sin registros, liderado por jóvenes.
Este veto, que entró en vigor el pasado jueves 4 de septiembre y suspendió 26 plataformas sociales, fue levantado un día después de las protestas que dejaron 19 fallecidos —cifra que actualmente es mayor—. La normativa fue impuesta por decisión del gabinete, que exigía a dichas plataformas registrarse en un plazo de siete días, bajo la 'Directiva sobre Regulación del Uso de Redes Sociales, 2023'. Esta disposición obligaba a las empresas a obtener una licencia en un plazo de tres meses, renovarla cada tres años y designar un representante legal en Nepal.
Nepal después del caos: lo que se espera en los próximos días
La formación de un nuevo gobierno interino y la vuelta progresiva a la normalidad serán el panorama de los próximos días en Nepal, según aseguró Sitaram, al ser consultado sobre cómo evolucionará la situación. "Tenemos la esperanza de que el Ejército de Nepal —aunque no con intención de generar conflicto— salga a las calles", declaró.
Estas medidas se produjeron luego de una serie de renuncias de ministros en Nepal, registradas en las últimas horas, como consecuencia del manejo de las protestas por parte del Ejecutivo. Entre los funcionarios destacó Ramnath Adhikari, quien acusó al Gobierno de tener un "comportamiento dictatorial".
El periodista del medio local Nepalkhabar estima que mañana, 10 de septiembre, podría concretarse la formación del nuevo gobierno interino en Nepal. Hoy no fue posible lograrlo, ya que el líder del partido político y el presidente se encuentran en "constantes consultas con las fuerzas y los manifestantes".