Cristina Fuentes La Roche: "El Hay Festival se siente relevante porque hay necesidad de espacios de conversación, de búsqueda, de esperanza y reflexión"
Ayer, martes 9 de septiembre, en el Centro Cultural Inca Garcilaso, se llevó a cabo el anuncio del programa de la próxima edición del Hay Festival Arequipa, la cual se desarrollará del 6 al 9 de noviembre. Este es un evento cultural que reúne a artistas, escritores e intelectuales de diferentes partes del mundo con el único propósito de entablar un diálogo sobre hechos de actualidad. Dicho así, suena frío, pero quienes hemos tenido la oportunidad de cubrirlo con objetividad, sabemos del impacto que el festival suscita en la ciudad, que se convierte en un foco de atención no solo para los peruanos, sino igualmente para el público extranjero que asiste, ya que tiene la oportunidad de ver y escuchar a sus pensadores y escritores favoritos.
“Yo creo que vivimos en un contexto, tanto nacional e internacional, muy complejo. Estamos viendo un cambio de paradigma a nivel global, vemos lo que se está dando en Estados Unidos, el gran fracaso moral de Gaza, el auge de los autoritarismos, la emergencia climática que cada día se hace más evidente y la relación entre tecnología y poder tan compleja que tenemos. Y en Perú, particularmente, estamos a puertas de elecciones, ya el año que viene, y hay mucha polarización. Por eso, es necesario sentarse y conversar, ver más allá del día a día. Creo que, para cambiar el mundo, primero hay que imaginárselo”, declara Cristina Fuente La Roche, directora internacional del Hay Festival, para La República.
Esta edición tiene invitados de peso, pero es el escritor rumano Mircea Cărtărescu el que encenderá la pasión letraherida. Eso es lo bonito de festivales como el Hay, que ponen a disposición del público nombres que pueden parecer lejanos. En este sentido, sí hay que reconocer la gestión de la organización. Este escritor, voceado desde hace buen rato para el Premio Nobel de Literatura, es un autor de culto. Su literatura, conformada por títulos como Solenoide y El ojo castaño de nuestro amor, tiene a los lectores exigentes como su público específico. No es nada poco haber formado una radiación en estas coordenadas.
“Acabo de venir del Hay Festival de Querétaro y allí se debatió mucho sobre los autoritarismos. Tuvimos a Andrea Rizzi, que es un periodista de El País que acaba de publicar La era de la revancha. Este es un libro sobre los grandes movimientos autoritaristas. Tuvimos también al autor hindú Pankaj Mishra. Su libro, El mundo después de Gaza, cuenta cómo va a cambiar la geopolítica y el cambio de poder también. Nos interesa mucho desde el festival, tanto en Perú como en todos, esta idea de sur global, de conversaciones sur a sur, que no todo tenga que ser norte a sur y sur a norte. Por eso traemos autores de Oriente Medio y de la India. Nos interesa que el festival reúna a diferentes personas. También hablaremos, obviamente, de este auge de autoritarismo tan complejo como el que tenemos ahora con tipos como Putin, Trump y Xi Jinping. Yo creo que hay muchas cosas que están confluyendo, que estamos todos confusos y todos sin saber a qué aspirar. Por eso hace falta conversar”.
130 participantes de 15 países. Del lado nacional, tenemos a Pedro Cateriano, Alonso Cueto, Sonia Cunliffe, Gustavo Rodríguez, Enrique Planas, Jeremías Gamboa, Emmanuel Grau, Pedro Salinas, Paola Ugaz, Alberto Vergara, Zoila Vega Salvatierra, Patricia y María Luisa del Río y Enrique Planas. Del lado internacional, se contará con Héctor Abad Faciolince, Alberto Fuguet y Pilar Quintana. La lista completa de participantes, la pueden ver en https://www.hayfestival.com/arequipa/inicio.
El Hay Festival tiene distintas ediciones al año en el mundo. Si una de ellas se lleva a cabo en Arequipa, se debe a las gestiones que realizó nuestro escritor Mario Vargas Llosa. Su legado será repasado y su figura homenajeada.
“El Hay Festival se siente relevante porque hay necesidad de espacios de conversación, de búsqueda, de esperanza y reflexión. La gente quiere reunirse. Todo va rápido, todo va cambiando, no sabemos a qué atenernos. La verdad es que es muy triste hacer un festival sin Mario, que significó tanto para nosotros y tanto para el país, pero Mario llegó a nuestro festival en Perú en la cuarta edición. Aunque no estuvo en los cuatro primeros años, estaba allí de alguna manera. Fue bonito que fuera así porque eso demuestra que Perú tiene una gran riqueza literaria y cultural mucho más allá que Mario y por Mario, obviamente. Lo vamos a recordar entre amigos, lectores y escritores. Su hija Morgana presentará una exposición muy bonita sobre él. El Hay Festival construye memoria”.