El Gobierno del 'decretazo': Sánchez ha aprobado el 53% de sus leyes tras el rechazo del Congreso con decretos ley
El rechazo de la medida estrella de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, supondrá la tramitación de un nuevo Real Decreto ley, después de la negativa de Junts en la votación del Congreso de los Diputados sobre la reducción de la jornada laboral.
Gracias a un nuevo 'decretazo', la líder de Sumar ampliará el control sobre las empresas y los empleados para introducir el registro de la jornada laboral por la vía reglamentaria sin la convalidación del Congreso ni la tramitación parlamentaria. De este modo, Yolanda Díaz cumplirá sus amenazas e impondrá el endurecimiento del control horario que será digital e individualizado para que los responsables de la Inspección de Trabajo puedan controlar a las empresas desde su sedes sin la necesidad de realizar revisiones rutinarias y de esta manera evitar el fraude de las horas extraordinarias.
De la misma manera y con la promesa de recuperar la confianza de Junts, la líder de Sumar volverá a presentar la iniciativa en el Congreso antes de que finalice el curso político, ya que la aprobación de un nuevo decreto ley no podrá cambiar el régimen sancionador. La nueva fórmula dejará fuera el endurecimiento de sanciones que contemplaba el proyecto de ley y la vicepresidenta del Gobierno tendrá que reiniciar los trámites.
El Gobierno impulsa el 'decretazo' en más de la mitad de leyes aprobadas rechazadas en el Congreso
Sin contar la nueva medida que busca fomentar la ministra de Trabajo, el Gobierno ha resuelto su falta de apoyos en el Congreso con el recurso del decreto. La dependencia del PSOE a sus socios independentistas de Junts, que en materia económica y inmigración muestran postulados conservadores, ha obligado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a eludir al Congreso de los Diputados en el 53% de las leyes que han sido rechazadas por el organismo. Es decir, de las nuevas regulaciones que han pasado por el Hemiciclo y no han sido aprobadas, más de la mitad han sido formalizadas con un decreto de ley.
Desde la dulce derrota del PSOE en los últimos comicios, se han presentado, contando con la primera derrota del Gobierno en el nuevo curso político, 47 leyes en el Congreso de los Diputados y solamente se han aprobado 22 por mayoría absoluta. Es más, los primeros meses de la legislatura solamente se aprobaron nuevas medidas gracias a los decretos de rango ley.
Una seña de identidad de Pedro Sánchez en la Moncloa
Según aseveró Civio en el seno de la segunda legislatura del líder de los socialistas, Pedro Sánchez se convirtió en el presidente que más decretos de rango ley aprobó en la historia de la democracia. Sin contar el impacto de la Covid-19 en España, donde los decretos estaban justificados, la afición del jefe del Ejecutivo quedó expuesta en su primera legislatura. Nada más llegar a Moncloa, el actual presidente sumó en los últimos seis meses de 2018 un total de 24 normas, frente a los cuatro decretos del primer trimestre de ese año cuando aún gobernaba Rajoy.
Respecto a sus antecesores, el primer año de la Pandemia llegó a aprobar 39 decretos de rango ley, lo que supone más del doble que la media de sus antecesores. José María Aznar promedió 15 al año, Jose Luís Rodríguez Zapatero 14 y Mariano Rajoy 17. En sus tres legislaturas la media del actual inquilino de la Moncloa supera la veintena, debido a la fragilidad de su Gobierno.
Ya no solo el número cobra importancia con Pedro Sánchez, la extensión es una pieza fundamental, ya que de los cinco decretos ley aprobados desde 1996 que superan el centenar de páginas, cuatro han sido certificados por el líder de los socialistas. A la espera de que se promulguen la retirada de armas a Israel y el aumento de control a las empresas en los entornos laborales, el Ejecutivo busca superar los números del segundo mandato de Pedro Sánchez.