Добавить новость
smi24.net
World News
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

La primera novela de Philip Roth del ciclo Nathan Zuckerman

0

Eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, Philip Roth (1933 – 2018) es responsable de verdaderos proyectos novelísticos, muchos de los cuales están protagonizados por Nathan Zuckerman, alter ego del propio Philip Roth. A Nathan Zuckerman lo vemos en Contravida, Me casé con un comunista, La mancha humana y Pastoral americana, por citar algunos títulos. Es tan contundente la poética de este escritor que, en el año 2006, a razón de una encuesta del New York Times sobre los mejores libros de ficción de los últimos 25 años, seis novelas suyas fueron escogidas por los especialistas, pensemos en Operación Shylock, El teatro del Sabbath y La conjura contra América.

En el año 2012, nuestro autor anunció que ya no iba a escribir más y que no haría más apariciones públicas. Philip Roth ya había cumplido con una poética que canibalizaba la dimensión judía norteamericana de la misma forma en que lo hicieron sus compatriotas Bernard Malamud y Saul Bellow.

Volviendo al personaje Nathan Zuckerman, bajo su figura tenemos nueve novelas. La primera de ellas, de 1979, es The Ghost Writer (o La visita al maestro). Los seguidores de Roth han visto cómo se ha ido posicionando esta novela precisamente en el universo Roth, quizá no como la mejor, pero sí como una idónea puerta de entrada a una galaxia narrativa que todo lector debe conocer, aunque sea una sola vez en su vida.

En Exit Ghost (Sale el espectro, de 2007), la última novela del ciclo Zuckerman, tenemos a un escritor Nathan Zuckerman reconocido, cosa distinta a lo que se cuenta en La visita al maestro, en la que encontramos a un relativamente inédito Zuckerman, jovencísimo, muy preocupado por su familia, ya que esta lo tiene contra la pared a raíz de la publicación en una revista de un cuento suyo en el que se “burla” de las costumbres judías. Por ello, el joven Zuckerman busca apoyo y refugio en un viejo escritor recientemente descubierto por el mundo literario, al punto de que las mejores universidades se disputan la tenencia de sus archivos y manuscritos, llamado Emanuel Isidore Lonoff.

Lo primero que llama la atención del desconcertado joven escriba es el choque emocional que le produce el hogar y el centro de trabajo de Lonoff. Un ejemplo:

“Más allá de los antepechos tapizados en las ventanas y las incoloras cortinas de algodón pulcramente atadas a un lado, alcanzaba a distinguir las extremidades desnudas de un gran arce oscuro y campos de nieve no hollada. Pureza. Serenidad. Sencillez. Aislamiento. Toda la concentración y elocuencia y originalidad de que uno es capaz para la fatigosa, exaltada, trascendental vocación. Miré a mi alrededor y pensé: Así es como quiero vivir".

Lonoff no vive solo. Con él está su esposa Hope, que es su todo: secretaria, agente literaria, cocinera, lavandera y mujer. Ambos atienden bien al joven narrador, hasta que aparece la manzana de la discordia: Amy Bellette, joven judía admiradora de Lonoff, que está pasando una temporada en su casa porque se encuentra seleccionando los manuscritos del viejo escritor para la universidad de Princeton. Las horas avanzan, y tanto Lonoff como su esposa le piden al visitante que pase la noche con ellos; este acepta, y no tiene la más mínima idea de que el lugar en el que dormirá será el estudio de trabajo de Lonoff.

"La visita al maestro". En librerías y plataformas, en distintas ediciones. Imagen: Difusión.

Me gustaría decir algunas cosas más, pero no soy de la idea relatar paso a paso los argumentos. Lo que sí diré es que la estancia en ese estudio de trabajo llega a ser el sitio ideal en el que el incipiente joven escritor confronta sus temores y reprime sus inseguridades. Y de a pocos, la figura de Amy empieza a tener protagonismo, hasta volverse central, muy decisiva para Lonoff y para el devenir de quien con el tiempo sería el famoso escritor Nathan Zuckerman.

En el tomo Críticos y Guionistas de Confesiones de Escritores (Los reportajes de The Paris Review) tenemos una entrevista de Antonio Weiss a Harold Bloom, realizada en 1990. La entrevista gira, principalmente, en torno a la labor del crítico literario. Ambos conversan sobre muchos temas. Sobre Philip Roth, Bloom dice lo siguiente:

“…Opondría a él (Saul Bellow) un talento absolutamente extraordinario: Philip Roth. Me parece que Philip Roth va de un punto fuerte a otro, y en este momento es alarmantemente poco apreciado. Parece raro decir que Philip no es apreciado, cuando tiene un público tan amplio y una fama tan grande, pero Deception pasó bastante inadvertido, y es un extraordinario tour de forcé”.

Y añade:

“He escrito bastante sobre Philip. Después de un libro bastante desafortunado llamado The Facts, que me costó leer, ha escrito un libro sobre su difunto padre llamado Patrimony, que es bello e inmensamente conmovedor, un verdadero logro. Roth es un artista de la prosa de gran talento. Tiene una inmensa exuberancia narrativa y también es un auténtico novelista cómico, y quiero insistir en este punto ya que es muy difícil, como todos sabemos, escribir con éxito narrativa humorística, aunque la risa que Philip produce es por cierto muy dolorosa. No estoy seguro de que en este momento tengamos algún otro auténtico novelista cómico de primer nivel”.

Nadie puede dedicarse a la escritura de novelas si ha pasado por alto a Philip Roth.


















Музыкальные новости





























СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *