La Tierra tendría una nueva ‘cuasiluna’ en su órbita que ha permanecido oculta de los científicos durante años
El hallazgo de un nuevo objeto cercano a la Tierra ha sorprendido a los astrónomos. El asteroide 2025 PN7, habría permanecido oculto durante décadas de los observatorios y, por su órbita, podría clasificarse como una nueva cuasiluna de nuestro planeta. Este tipo de cuerpos celestes en realidad orbitan alrededor del Sol, pero observado desde la Tierra pareciera que se desplazan como la Luna.
Según los cálculos del estudio en Research Notes of the American Astronomical, el 2025 PN7 acompañará a la Tierra al menos durante los próximos 60 años. Con un diámetro estimado de 19 metros, se convierte en la cuasiluna más pequeña y menos estable conocido hasta la fecha.
Unos objetos difíciles de observar
Los especialistas explican que las cuasilunas son asteroides que simulan orbitar la Tierra. Hasta ahora, se conocen siete objetos de este tipo en órbitas similares a la terrestre. Carlos de la Fuente Marcos, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, señaló a Live Science que estos cuerpos son “llenos de sorpresas” y que el nuevo hallazgo refuerza esa afirmación.
El asteroide posee una magnitud de 26, lo que lo convierte en un objeto muy débil para verlo desde nuestro planeta y solo se puede con buenos telescopios. Para dimensionar su tamaño, basta recordar el meteorito que explotó en Chelyabinsk, Rusia, en 2013, con un diámetro ligeramente mayor.
¿Cómo se detectó el asteroide 2025 PN7?
La detección de 2025 PN7 ocurrió el 30 de julio en el Observatorio Haleakalā, en Hawái, gracias al telescopio Pan-STARRS1. Posteriormente, el 29 de agosto, la Unión Astronómica Internacional emitió una circular oficial que confirmaba los datos iniciales sobre su trayectoria.
El primero en sugerir que se trataba de una cuasiluna fue el periodista y astrónomo aficionado francés Adrien Coffinet, quien compartió el 30 de agosto en el foro especializado Minor Planet Mailing List sus cálculos preliminares. “2025 PN7 parece ser un cuasi-satélite de la Tierra durante los próximos 60 años”, escribió. Otro miembro del grupo añadió que, por su órbita, el objeto habría estado acompañando a la Tierra desde hace unas siete décadas.
¿Por qué no se detectó antes?
El asteroide pasó desapercibido durante tanto tiempo debido a su reducido tamaño y baja luminosidad. “Es pequeño, débil y sus ventanas de visibilidad desde la Tierra son bastante desfavorables, por lo que no resulta sorprendente que permaneciera oculto durante tanto tiempo”, explicó Carlos de la Fuente Marcos.
El investigador destacó además que nuevos instrumentos permitirán ampliar este tipo de hallazgos. "Podría descubrir muchas más como 2025 PN7, sugirió. Con la entrada en funcionamiento del Observatorio Vera C. Rubin, los astrónomos esperan identificar más objetos similares que orbiten en la vecindad terrestre y que podrían ofrecer pistas clave sobre la dinámica del sistema solar interno.
¿Las cuasilunas podrían impactar en la Tierra?
Los científicos solían pensar que ciertas cuasilunas tenían una probabilidad significativa de impactar la Tierra, pero afortunadamente, esto ya no es así. Dado que las cuasilunas actuales de la Tierra miden entre 10 y 300 metros (30 y 1000 pies), algunas son lo suficientemente grandes como para causar daños masivos a una región si impactaran contra nosotros . Sin embargo, no existe riesgo de que una cuasiluna conocida colisione con la Tierra en un futuro próximo.