Sigrid Bazán impulsa derogatoria de la reforma de pensiones: "Lo aprobado con aval del Gobierno es un refuerzo al rol de las AFP"
No es una reforma. Y si lo es, está alineada a las administradoras de fondos de pensiones privadas (AFP). Así define la congresista Sigrid Bazán a los cambios del sistema de pensiones en el Perú que en lugar de fortalecer la seguridad social, refuerza el rol de las AFP.
En diálogo con La República, la parlamentaria sostuvo que dicha normativa, recientemente reglamentada por el Gobierno, hace más urgente priorizar su proyecto de ley que deroga la norma impulsada por el fujimorismo con apenas 38 votos, toda vez que para hablar de una verdadera reforma se debe incluir a los trabajadores en situación de informalidad, que en el Perú son 7 de cada 10, remarcó.
Además de Sigrid, parlamentarios como Américo Gonza (Perú Libre) y Alfredo Pariona (Bancada Socialista) acaban de presentar un proyecto de ley para derogar la reforma aprobada. Según reza uno de los documentos, los afiliados perdieron más de S/18.000 millones (2022–2024) en sus fondos, mientras continuaron pagando comisiones. Además, que la restricción de retiros AFP impide que millones de peruanos accedan a sus propios recursos en situaciones de crisis.
PUEDES VER: Nueva Ley Agraria: gremios advierten retroceso en derechos laborales y fiscalización
Bazán recordó que este proceso sigue la misma línea de la llamada Ley Chlimper que otorga beneficios tributarios, "publicada casi de madrugada", y denunció que los beneficiarios reales son grupos de poder político y económico. "Aquí se están haciendo proyectos como esta reforma pro AFP, que son hechas a medida de quien probablemente sean financistas de partidos políticos como Fuerza Popular", manifestó.
Uno de los puntos más cuestionados por la congresista es el aporte por consumo. Según la norma, un 1% de las compras realizadas con boleta electrónica en establecimientos formales se destinará al fondo de jubilación del afiliado, hasta un tope de S/40.000 anuales (aprox. S/3.600 mensuales).
PUEDES VER: Menos recaudación para el Perú: Zonas Económicas iniciarán sin pagar impuesto a la renta durante cinco años
"La propia Keiko Fujimori ha salido a decir que es un boom, pero es siempre y cuando consumas más de S/42.500 al año, es decir, para los que más consumen. Ese 1% que la AFP va a manejar, sobre el cual va a poder cobrar la compensación que quiera, no le cambia la vida a la mayoría", señaló.
En la misma línea, el profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, Enrique Castellanos, advirtió a este diario que el mecanismo beneficiará sobre todo a quienes tienen ingresos altos. "Si los alimentos y el transporte no pagan IGV, el 80% de gente que gana menos de S/2.000 soles apenas podrá destinar S/400 al año. Eso no te mueve la aguja para una pensión", sostuvo.
Bazán también criticó que, pese a las promesas de introducir una comisión por rendimiento, el reglamento haya mantenido una comisión fija. "El afiliado termina pagando a la AFP gane o pierda, incluso si su fondo disminuye como ocurrió en la pandemia", cuestionó.
"Bueno, el reglamento que se ha publicado dice que sí o sí va a haber una comisión fija. Es decir, tú le estás pagando así la AFP juegue con tu plata y la pierda o juegue con tu plata y gane, no importa", indicó.
Otro aspecto que considera grave es la prohibición de disponer libremente del fondo al momento de la jubilación. "Antes uno podía retirar el 95,5% de su dinero, ahora no. Es un tema de libertad, pero además hablamos de fondos pequeños, con retiros previos y sin rentabilidad real. Encima, las AFP calculan como si el peruano promedio fuera a vivir hasta 110 años", señaló.
La parlamentaria señaló que la obligatoriedad de aportes para los trabajadores independientes podría tener un efecto contrario al esperado: fomentar más informalidad. "Los trabajadores independientes querrán que no les descuenten y pueden optar por no girar recibo por honorarios. Ese riesgo nadie lo ha explicado", manifestó.
Su propuesta alternativa
Frente a ello, Bazán defendió el proyecto de reforma que impulsa desde el año pasado, el cual busca incorporar al sector informal.
"Nosotros hemos planteado una propuesta que sí los incorpora, que les dé incentivos además para que voluntariamente quieran o no aportar a su fondo", indicó. Además, considera fundamental poner en el centro al trabajador como principal beneficiario, asegurando mayor rentabilidad con otros actores y con un esquema tripartito, donde aportan trabajador, Estado y empresa, explicó.
La parlamentaria recordó que países de la región ya han dado pasos hacia lo que llama "contrarreformas" frente a los sistemas dominados por las AFP. "En cambio, en el Perú vamos en retroceso. Este no es un sistema de pensiones, es un cambio positivo para las AFP y un ahorro forzado", puntualizó.
Sus propuestas, asegura, se han basado en recomendaciones bajo una mes de trabajo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque es necesario mirarlo desde una perspectiva de seguridad social.
Tiempos ajustados y presión ciudadana
De cara a lo que resta del periodo parlamentario, Bazán reconoció que es complicado que las bancadas se sumen, pero junto con otros actores puede ser frucífero. "Nos queda hasta julio del 2026, menos de un año. El Congreso está concentrado en la reforma electoral y la bicameralidad. Veo muy difícil que se aprueben las derogatorias, pero nuestra obligación es rendir cuentas. No solo votamos en contra de esta reforma pro AFP, sino que presentamos una alternativa", aseguró.
Agregó que distintos sectores ciudadanos ya han convocado a una movilización (hoy) frente a la medida. "No soy la única, hay otras personas están planteando una derogatoria en el proyecto. Y vamos a ver si eso sumado nos lleva a algo. Ojalá que la ciudadanía también ejerza algo de presión. He visto que han convocado algunas movilizaciones a través de las redes y ojalá que estas se concreten", finalizó.