Добавить новость
smi24.net
World News
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Estudio revela que en esta ciudad del sur del Perú el cuerpo humano se adapta de forma única para sobrevivir a la falta de oxígeno

0

Vivir a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar cambia la forma en que funciona el cuerpo humano. Así lo demuestra un reciente estudio científico realizado en La Rinconada, en la región Puno, donde el oxígeno es escaso y la vida es una constante prueba de adaptación.

La investigación, publicada en la revista American Journal of Hematology, fue realizada por el equipo del doctor Samuel Vergès (INSERM, Universidad Grenoble Alpes, Francia) en colaboración con el médico peruano Gustavo F. Gonzales. El hallazgo más importante: los residentes de La Rinconada presentan niveles de hemoglobina anormalmente altos, una respuesta fisiológica que permite sobrevivir en condiciones de hipoxia extrema.

PUEDES VER: ¿Quién es Tyler Robinson, el joven de 22 años sospechoso de asesinar al activista y aliado de Trump, Charlie Kirk?

La ciudad más alta del mundo y su entorno extremo

Ubicada en los Andes de Puno, La Rinconada se encuentra a más de 5.000 metros de altitud, lo que la convierte en la ciudad más alta del planeta habitada de forma permanente. Este entorno de altura extrema presenta condiciones atmosféricas muy duras: el aire contiene hasta un 50% menos de oxígeno que a nivel del mar, lo cual representa un gran desafío para el organismo humano.

Pero la complejidad de La Rinconada no es solo geográfica. La ciudad también enfrenta una realidad social marcada por la minería informal, la precariedad en los servicios básicos y la violencia. Muchos de sus habitantes trabajan bajo el sistema de "cachorreo", una modalidad de explotación laboral que contribuye al deterioro de su calidad de vida, sumando un componente de estrés físico y social al ya difícil entorno natural.

PUEDES VER: Nepal elige a su nuevo ministro por Discord: la insólita decisión política tras prohibir redes sociales

Un hallazgo que podría cambiar la medicina en altura

El estudio, titulado Chronic exposure to extreme altitude in healthy humans is associated with a specific hematological phenotype (2023), reveló que los habitantes de La Rinconada presentan niveles excepcionalmente altos de hemoglobina. Esta proteína en la sangre permite transportar más oxígeno, compensando la escasez de este elemento vital en alturas tan extremas.

Sin embargo, esta adaptación también puede tener efectos negativos. En quienes desarrollan mal de montaña crónico, la sangre se vuelve más viscosa, lo que incrementa el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares. Esta situación plantea la necesidad de revisar los criterios actuales con los que se diagnostican enfermedades como la anemia en poblaciones que viven en zonas de gran altitud.

PUEDES VER: Diosdado Cabello asegura que las personas que iban en la lancha atacada por EE. UU. "no eran narcotraficantes"

Nuevas preguntas para la ciencia médica

Los investigadores consideran que estas evidencias obligan a replantear los parámetros clínicos utilizados a nivel internacional para evaluar la salud de personas que viven por encima de los 4.000 metros. En contextos como el de La Rinconada, el cuerpo humano no responde igual que en zonas bajas, por lo que aplicar los mismos estándares puede generar diagnósticos erróneos o incompletos.

Además, el estudio convierte a La Rinconada en un caso clave para comprender los límites de la adaptación humana. En lugar de tratarse como una anomalía, las respuestas fisiológicas de sus habitantes podrían ser utilizadas como modelo para investigaciones futuras sobre salud en altura, rendimiento físico extremo o incluso para misiones espaciales de larga duración, donde la baja disponibilidad de oxígeno es un factor constante.


















Музыкальные новости





























СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *