Добавить новость
smi24.net
World News
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

La Formación Profesional se mide a la reválida de las pymes

0
Abc.es 
La Formación Profesional en España atraviesa un momento decisivo. Cada año aumenta el número de estudiantes matriculados y las empresas demandan con más insistencia perfiles técnicos cualificados. Estos estudios no solo desempeñan un papel esencial en el sistema educativo, sino también en el desarrollo económico y social, ya que constituyen un puente directo entre la teoría y la práctica al complementar de manera significativa la formación superior. En muchas ocasiones, esta modalidad es también una puerta de entrada alternativa a la universidad. Sin embargo, el modelo de FP Dual, que combina la enseñanza en el aula con prácticas formativas en la empresa, sigue topándose con una asignatura pendiente: la incorporación de las pymes. En España, las pequeñas y medianas empresas representan más del 95% del tejido productivo y son responsables de la mayoría del empleo generado. Pese a ello, su participación en la FP Dual es todavía reducida, sobre todo si se compara con grandes compañías que ya han integrado este modelo. Para revertir esta situación, la Cámara de Comercio de España, junto con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y la Fundación Bertelsmann, está impulsando programas específicos que buscan derribar las barreras de entrada de las pymes y acompañarlas en este proceso. «Las pymes se enfrentan a barreras estructurales que dificultan su incorporación al modelo de FP Dual –explica María Tosca, directora de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de España–. Entre ellas destacan la falta de personal para asumir tareas que suponen la tutorización del alumno, el desconocimiento del proceso de acogida de estudiantes, y el temor a la burocracia asociada». Uno de los principales retos identificados es la necesidad de contar con un tutor de empresa que acompañe al estudiante durante su experiencia. Muchas pymes no disponen de este perfil o no saben cómo estructurar esa labor dentro de su organización. Ante esta dificultad, la Cámara ha desarrollado iniciativas como el programa Apoyo al tutor de pymes/micropymes, cofinanciado por el Fondo Social Europeo+ e impulsado en colaboración con la Fundación Bertelsmann. Este programa pone a disposición de las empresas un tutor externo que trabaja mano a mano con el tutor interno designado por la pyme. «Este apoyo se centra en facilitar la acogida del alumnado , ofrecer información clara sobre la actividad y el funcionamiento de la empresa, y planificar las primeras tareas del estudiante en su incorporación», precisa Tosca. La segunda edición de este programa se pondrá en marcha este curso escolar, ampliando su alcance a un mayor número de Cámaras territoriales. El acompañamiento de la Cámara no se limita a resolver dudas puntuales: se trata de un proceso integral y adaptado a cada empresa, ya que se ofrece a las pymes un acompañamiento personalizado para que puedan participar en la FP Dual con garantías. Este asesoramiento incluye información sobre cómo diseñar un plan de acogida, qué responsabilidades asume la empresa y qué titulaciones responden a sus necesidades, y siempre con una referencia clara de los centros educativos cercanos que imparten dichas enseñanzas. Además, dentro de este programa se organizan talleres de sensibilización dirigidos a equipos empresariales, con el fin de que comprendan el valor que aporta la FP Dual y cómo integrarla de forma efectiva en sus procesos. Todo ello, según Tosca, se adapta «al tamaño y sector de cada pyme, buscando que el proceso sea sencillo y útil». El esfuerzo de la Cámara empieza a dar frutos. Desde 2017, cerca de 12.000 pymes han recibido asesoramiento a través de la red cameral. Actualmente, el programa se encuentra presente en 14 comunidades autónomas , con la participación activa de 47 Cámaras de Comercio. Las regiones con más implantación son Andalucía, Aragón, Asturias, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra. Los datos reflejan un cambio de tendencia: muchas de las pymes participantes se han incorporado por primera vez al modelo dual gracias a este acompañamiento. Al participar en la FP Dual, las empresas no solo acceden a talento joven adaptado a sus necesidades . También obtienen beneficios intangibles. «La empresa recibe apoyo institucional en aspectos que le son menos familiares, como la planificación formativa, la coordinación con centros educativos o la gestión de la tutorización», apunta Tosca. Este respaldo técnico permite que las pymes se concentren en su actividad principal, sin renunciar a integrar al alumnado en su día a día. Además, la participación mejora la visibilidad de la pyme, refuerza su compromiso con el entorno y enriquece su cultura organizativa. En cuanto a incentivos económicos, existen fórmulas estatales que alivian la carga de las empresas. Por ejemplo, las compañías que formalizan contratos formativos de alternancia pueden acceder a bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social. También hay convocatorias autonómicas de ayudas públicas vinculadas a la formación y al empleo. Pero Tosca insiste en que los beneficios van más allá de la parte económica: «Muchas pymes destacan también beneficios intangibles como el fortalecimiento de su cultura organizativa, la mejora de su reputación en el entorno educativo y social, y el acceso a talento joven que aporta nuevas perspectivas y dinamismo». Otro de los puntos críticos es asegurar que la experiencia formativa del alumnado tenga calidad y continuidad. En este sentido, la Cámara trabaja en coordinación con los centros educativos para establecer planes claros de aprendizaje. El camino recorrido hasta ahora es solo el comienzo. La Cámara de Comercio y el Ministerio de Educación han firmado un convenio dentro del marco del programa FP PYME 2025–2027, cofinanciado por el Fondo Social Europeo+, con el objetivo de ampliar el alcance del modelo dual . «El objetivo es reforzar el papel de los organismos intermedios como facilitadores del modelo dual, ofreciendo herramientas que cubran desde la orientación inicial hasta el seguimiento de la formación en la empresa», explica Tosca. Esto incluye mejorar los canales de colaboración, ampliar los recursos formativos para tutores y acompañar a las pymes en su evolución hacia un rol activo como agentes formativos. Más allá del esfuerzo empresarial, la integración de las pymes en la FP Dual requiere una estrategia conjunta entre administraciones públicas y centros educativos. «Las instituciones educativas deben fomentar una cultura de colaboración con el tejido empresarial , mejorar los procesos de orientación educativa, flexibilizar los itinerarios formativos y facilitar la comunicación con las empresas», sostiene Tosca. En cuanto al sector público, subraya: «Debe apoyarse en organismos intermedios, como son por ejemplo las Cámaras de Comercio, para combatir las barreras de entrada al sistema, limitar las trabas administrativas y acompañar a las pymes. Es clave para la integración exitosa de las empresas, sobre todo pymes, en el modelo». La directora concluye con un mensaje claro: «Es importante que el sector público garantice incentivos estables y reconozca el esfuerzo formativo de las pymes y de la figura del tutor de empresa. Solo con una acción coordinada será posible consolidar un modelo dual inclusivo y eficaz».














Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *