Добавить новость
smi24.net
World News
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24
25
26
27
28
29
30

Congreso homenajeó en secreto a Flores Aráoz, Acuña, Olaechea, Urquizo y otros

0

Miércoles 17 de setiembre, 10:00 de la mañana. En la Sala Miguel Grau, el Congreso celebró un “Homenaje a exparlamentarios del Congreso Unicameral (1992–2021)”. Afuera, personal de seguridad cerró el paso: “no se permite prensa”. Adentro, el presidente José Jerí habló de compromiso y democracia, mientras siete nombres recibían diplomas: José Urquizo Maggia, Ántero Flores Aráoz, Pedro Olaechea, Humberto Lay, Rafael Rey, Marco Miyashiro y Enrique Chirinos Soto (representado por su hija, la congresista Patricia Chirinos).

Puedes ver: Marcha contra Dina Boluarte y Congreso: periodista es atacado por la represión policial

La ceremonia coincidió con comisiones claves de Economía y Fiscalización, donde se discutían la reforma de las AFP y los audios entre el ministro de Justicia Juan José Santiváñez y el premier Eduardo Arana. La distracción estuvo asegurada.

El acto duró apenas diez minutos. Jerí lo resumió en redes como un tributo a quienes “fortalecieron la democracia y acercaron al Parlamento a la ciudadanía”. El público real —la ciudadanía y los medios— estuvo ausente; los únicos presentes fueron familiares de los homenajeados.

Dos días después, el viernes 19, se entregó un diploma aparte a César Acuña, aprovechando su visita a la Comisión de Presupuesto. El propio gobernador de La Libertad lo difundió en redes: “Me siento profundamente honrado por el reconocimiento… reafirma mi compromiso con la consolidación democrática.”

Días antes, en Pasos Perdidos, se había develado la placa de expresidentes del Congreso (1992–2026), donde se omitió a Mirtha Vásquez. El homenaje en secreto y la exclusión en mármol formaron parte de la misma agenda conmemorativa.

Homenaje fue parte de la celebración por los 203 de instalación del Congreso. Créditos: difusión.

¿Con qué moral van a condecorarse?

Uno de los invitados prefirió romper el protocolo. El excongresista y dirigente sindical Enrique Fernández Chacón rechazó la invitación: “Yo no me presto a eso. ¿Con qué moral van a condecorarse? Han votado contra todo lo que he defendido durante 60 años. Me hubiera sentido traicionando mis principios y a la gente.”

Cuando escuchó quiénes fueron los homenajeados, su indignación fue mayor: “Se condecoran entre ellos, entre amigos. ¿Yo voy a recibir algo de manos de Rospigliosi? ¡Era la mano derecha de Javier Diez Canseco y ahora protege a los asesinos! No, se equivocaron conmigo, yo no traiciono al pueblo ni a los trabajadores.”

A sus 83 años, conserva la memoria de décadas de combates sindicales y parlamentarios: “No solo no hubiera ido; si tenía unos años menos, hubiera ido a armar un broncón”, señala.

A la consulta de este medio sobre la lista de invitados, la trabajadora del Congreso que remitió las invitaciones respondió: “Nos prohíben dar información sin autorización.” Indicó que los descargos debían pedirse a la Dirección General Parlamentaria. Una respuesta que refleja las mismas sombras en que se organizó la ceremonia.

Puedes ver: Este actual Congreso es el que más universidades públicas ha creado con fines populistas

Los perfiles detrás de los diplomas

La mayoría de homenajeados no son neutrales. Varios tienen en común el conservadurismo, la cercanía con el Opus Dei y con el excardenal Juan Luis Cipriani —a quien Flores Aráoz llamó “héroe y no villano” y Rafael Rey defendió cuando este afirmó en los 90 que “los derechos humanos son una cojudez” en plena violencia en Ayacucho. Presentados como símbolos de democracia, sus trayectorias cuentan otra historia.

Ántero Flores Aráoz. Exministro de Defensa (2007–2009), renunció tras el Baguazo, que dejó 33 muertos (23 policías y 10 indígenas). Nunca asumió responsabilidad política. Años después declaró: “Los responsables son estos revoltosos que generaron la situación, los que mataron policías. El gran drama fue de la comunidad policial.”

En 2006, como congresista, justificó su rechazo a un referéndum sobre el TLC con EE.UU. con la frase: “¿Le vas a preguntar a las llamas y vicuñas sobre el TLC?”. En el documental La Espera fue igual de claro: “¿Por qué llamamos olvido a lo que se llama imposibilidad? ¿Acaso el presupuesto alcanza para todos? (…) Entonces, decir ‘los pueblos olvidados del Perú’. No me jodan.”

Rafael Rey. Miembro del Opus Dei y uno de los más fieles a Fujimori. Tras pasar del FREDEMO al fujimorismo, defendió leyes de impunidad como la amnistía de 1995 y los decretos 1094–1097. Negó crímenes como Putis o las esterilizaciones forzadas: “No hay ningún testimonio de alguien que se haya esterilizado contra su voluntad”, dijo. Sobre Putis, donde murieron 123 campesinos, sostuvo que “nada está comprobado”.

En 1999 recibió un blindaje exprés: el Ministerio Público archivó en cuatro horas un expediente por presunta falsificación de firmas en su agrupación Code–Renovación, bajo la firma de Blanca Nélida Colán. En contraste, en el caso de Perú 2000 sí se abrió proceso. De congresista a ministro y candidato a la vicepresidencia en la plancha de Keiko Fujimori, su carrera se ha sostenido en la defensa y el beneficio de la impunidad.

Puedes ver: Dirigentes sociales y juveniles denuncian bloqueos de sus líneas telefónicas previo a las marchas

José Urquizo Maggia. Ayacuchano, actual regidor de Huamanga y exministro de Defensa. Su relación con Wilfredo Oscorima lo llevó a más de 50 visitas a ministerios durante el gobierno de Boluarte, antes de ser asesor en la DINI. Sus hermanos también consiguieron contratos en el Estado.

En 2011 contrató en su despacho a Rafael Franco Moreno, hijo del militar “Capulina”, vinculado a Montesinos y al narcotráfico. Ese mismo año, la madre de su hijo fue ascendida en Essalud Ayacucho con aval de la alta dirección. En 2013 reconoció reuniones con un primo de Óscar López Meneses y admitió conocer al operador montesinista.

En 2018 apareció en los audios de los Cuellos Blancos del Puerto coordinando con Walter Ríos. En 2024, fue registrado en encuentros con Jorge Garboza, operador cercano a Nicanor Boluarte, en un edificio de Miraflores señalado como centro de reuniones del oficialismo.
Por supuesto, en Ayacucho, Urquizo fue cercano a Cipriani, cuando fue director del Instituto Tecnológico Superior Monseñor Víctor Álvarez Huapaya.

Pedro Olaechea. Presidente del Congreso disuelto en 2019, juramentó sin validez a Mercedes Aráoz como presidenta interina. En su gestión intentó favorecer a su primo para el Tribunal Constitucional. En 2018 relativizó el salario mínimo: “Si hablamos de 850 soles, en el interior del Perú es mucho; acá puede ser poco. (…) El Perú no es lo mismo: fuera de Lima no es lo mismo que en las montañas o en la sierra.”

Marco Miyashiro. Integrante del GEIN que capturó a Abimael Guzmán, declaró que Fujimori no supo de la operación. Luego, el fujimorismo desarticuló al GEIN como represalia. Años después, Miyashiro terminó en listas fujimoristas y agradeciendo al propio Fujimori: de héroe silenciado a congresista alineado.

Enrique Chirinos Soto. Fallecido en 2007, fue representado por su hija Patricia Chirinos. En 1999 pidió a Vladimiro Montesinos ser incluido en la lista de Perú 2000: “Yo, nadie, nadie te ha defendido como yo”, le dijo al asesor en una cita grabada en el SIN.

Humberto Lay. Pastor evangélico y excongresista, conocido por su agenda confesional conservadora en temas sociales y civiles.

José Jerí resumió el agasajo en sus redes sociales. Créditos: difusión.

Una semana de fiesta patronal

El homenaje en secreto no fue un hecho aislado. Formó parte de la agenda con que el Congreso celebró sus 203 años de instalación, una semana cargada de homenajes, diplomas y recepciones. Además, se develó una placa con los expresidentes del Congreso desde 1992, donde el nombre de Mirtha Vásquez brilló por su ausencia.

Al final de la semana, incluso se organizó lo que fuentes describieron como una recepción/fiesta de gala. Advertida de todos los actos, Vásquez sentencia: “Han celebrado como fiesta patronal de espaldas al pueblo.”

Sobre los homenajeados, es tajante: “Se condecoran entre ellos, gente de ultraderecha, de la coordinadora republicana, fundamentalistas. Algunos ligados a temas de tráfico de influencias, corrupción. Muy demócratas tampoco son.”

Puedes ver: CTS y gratificaciones para trabajadores CAS: Congreso aprobó otorgarles beneficios al 100%

Recuerda, además, que en su gestión debió frenar la fiebre de placas: “Había parlamentarios que pedían una placa recordatoria por integrar la Comisión del Bicentenario. No era barata: costaba miles de soles, y todavía querían una versión más grande y lujosa. Les dije que no podíamos gastar en eso. Hoy se ve que esa práctica continúa, sin importar la crisis del país.”

La exclusión de su nombre en la nueva placa tampoco la sorprende: “Ya antes habían borrado mi foto de los muros del Congreso. No es solo conmigo, es una forma de precarizar la democracia: por pensar distinto, te invisibilizan. Eso no lo hace un Parlamento democrático, sino uno que actúa como club cerrado.”

La contradicción queda expuesta: mientras la ciudadanía enfrenta precariedad económica y política, el Parlamento se entregó a una semana de homenajes selectivos, exclusiones calculadas y gastos superfluos, confirmando —en palabras de Vásquez— la distancia entre representantes y pueblo.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *