Добавить новость
smi24.net
World News
Октябрь
2025
1 2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Cristóbal González y los orígenes de Santo Barrio: “Siento mucho cariño por esa artesanía que nos marcó”

0

A mediados de los 90 el ska tomaba cada vez más protagonismo en la escena musical del mundo. Sin embargo, se trataba de una tendencia que, hasta entonces, no había sido demasiado explorada en nuestro país.

“Teníamos referentes como Los Fabulosos Cadillacs, Mano Negra, el grupo Desorden Público de Venezuela. Éramos fans del ska, nos gustaba el jamaiquino, el inglés, pero estábamos muy atentos a toda esta explosión que estaba habiendo en Latinoamérica, más mestizo y mezclado con una serie de ritmos con contenidos sociales”, recordó el músico y escritor Cristóbal González sobre esos años.

Eso fue, precisamente, el puntapié inicial para el proyecto que comenzaría a labrar con César Farah. “Nos parecía que un proyecto así, con ese tipo de sonoridades y mensajes, mezclando esa identidad y esa alegría con esos contenidos, podía ser interesante y llamar la atención dentro del medio del rock chileno de ese momento. Había punk, hip-hop, post-punk, pop, pero no existían tantas bandas con estas formaciones y con estas características“, sumó González.

Así fue como nació Santo Barrio, una de las agrupaciones fundacionales del género en nuestro país y que este 2025 cumple 30 años de historia. Un recorrido que será celebrado el sábado 4 de octubre en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, escenario que ha sido testigo del crecimiento de este proyecto emergido desde el corazón del barrio Yungay.

Santo Barrio, banda. Foto: Ignacio Orrego (vía Instagram).

“Tenemos muchos recuerdos de un montón de cosas lindas. Nosotros ya tenemos nuestras edades y cuando se restauró la sala tenía algunos amigos ligados a algunos ciclos musicales que se organizaban acá. Tuve la oportunidad de ver a Los Jaivas en vivo, con el Gato Alquinta todavía, en un show muy especial. Y siempre quise hacer cosas acá. En los 2000 hicimos eventos con Santo Barrio, entrevistas y muy buenos recuerdos como espectador y músico“, destacó González sobre este reencuentro que, además, contará con la participación de Rigo Rioja y un setlist cargado de lo mejor de la discografía del grupo.

Esto último, en un ejercicio que trajo consigo una retrospectiva que permitió decodificar varios de los aspectos que constituyeron el alma del proyecto. “Si bien las formaciones fueron cambiando, cada vez que escucho los discos que hicimos con los muchachos en distintas épocas veo que un punto en común es que siempre se trabajaron mucho. Por cada álbum se hicieron aproximadamente unas 20 canciones, que se maquetearon casi todas; después se eligieron 12 aproximadamente, se produjeron. Por eso Santo Barrio se demoraba por lo menos dos años entre disco y disco. Recuerdo los ensayos, la preproducción, las grabaciones; le poníamos harto tiempo y cabeza para hacer buenas composiciones y arreglos. Cada canción de Santo Barrio es un mundo, comunica algo en particular, una idea, un estado, una musicalidad“, valoró el artista.

Siento mucho cariño por esa artesanía que nos marcó, por la producción musical del grupo, por los compañeros que iniciamos, los que han estado y los que no están participando en este momento”, sumó.

Un homenaje a la cultura popular

En todo lo anterior, la vinculación con las causas sociales y los territorios ha jugado un rol fundamental. Uno que incluso es posible rastrear incluso en el nombre de la banda.

Hay dos integrantes de la banda que fueron alumnos de talleres de poesía de Mauricio Redolés en el barrio Yungay, César Farah e Iván Núñez, y él siempre destacó mucho eso. A veces se piensa erradamente que el poema ‘Bello Barrio’ de Redolés es sobre Yungay, aunque habla de un barrio metafísico, mágico, que se quedó detenido en el tiempo en una cotidianidad, una familiaridad. No hubo dictadura en ese barrio”, analizó González.

Así, develó que la denominación del grupo “tiene que ver con la idea de relevar el valor de la cultura popular. Cuando partimos el proyecto ya en ese momento en Chile se intentaba instalar un ideario muy triunfalista y arribista. Venía la modernidad, los edificios, el neoliberalismo, el individualismo y la depredación inmobiliaria, y de alguna u otra manera, queríamos relevar la vida a una escala más chiquitita: la vida de barrio, el almacén, la cotidianidad, la convivencia. Eso es muy importante en un barrio”.

“Los barrios que son bacanes lo son porque la gente es distinta pero sabe convivir entre sí. Y veíamos al grupo de esa forma, como uno donde teníamos todos historias distintas pero valiosas, y talentos que, sumados, podían generar algo distinto. Sentíamos que el grupo era como un gran barrio. Es interesante mirar a nuestras comunidades, al país y al continente como un gran barrio donde las diferencias son una riqueza. Por ahí va el nombre, que también sonaba bien. Un nombre cariñoso que se ha ido resignificando con el paso del tiempo”, cerró González.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *