Elecciones para la Secretaría General de la ONU: candidatos, perfiles y retos del próximo líder de las Naciones Unidas
La carrera por elegir al próximo secretario general de la ONU ya inició. El candidato seleccionado tendrá el desafío de liderar la ONU en un escenario global complejo y crecientes tensiones. Desde temas de seguridad internacional hasta derechos humanos y cambio climático, el sucesor de António Guterres deberá enfrentar una serie de retos que definirán el futuro de la humanidad.
El proceso de selección, que se rige por un meticuloso protocolo, comienza con la presentación de las candidaturas, que son evaluadas tanto por la Asamblea General como por el Consejo de Seguridad de la ONU. En este camino, los países miembros del organismo participan activamente en las deliberaciones, considerando la experiencia, la visión y la capacidad de los postulantes, cuya misión es la de promover los principios fundamentales de la organización, como la paz, la justicia y la sostenibilidad.
Cabe recordar que Guterres asumió como Secretario General de las Naciones Unidas el 1 de enero de 2017, tras ser confirmado por la Asamblea General el 13 de octubre de 2016. En junio de 2021, la Asamblea General aprobó por consenso su reelección para un segundo mandato, que comenzó el 1 de enero de 2022 y finalizará el 31 de diciembre de 2026.
PUEDES VER: ONU pide a los talibanes restablecer el acceso a internet y las telecomunicaciones en Afganistán
El paso de António Guterres por la secretaria general de la ONU
Guterres implementó reformas clave en las Naciones Unidas para mejorar su eficacia, eficiencia y capacidad de respuesta ante los desafíos globales. Una de las reformas más destacadas fue la transformación del sistema de desarrollo de la ONU, enfocándose en una mayor integración y coordinación entre las agencias del sistema.
Esto incluyó la redefinición de los roles de los coordinadores residentes y una mayor alineación de las actividades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando una respuesta más ágil y coherente en los países. Además, se establecieron equipos de país más integrados, receptivos y responsables, mejor posicionados para abordar los desafíos del desarrollo sostenible.
En 2025, Guterres lanzó la Iniciativa ONU80, una reforma integral que busca actualizar la estructura, las prioridades y las operaciones de la organización para adaptarse mejor a los desafíos del siglo XXI. Esta iniciativa se centra en simplificar procedimientos, descentralizar la toma de decisiones, mejorar la transparencia y fortalecer la rendición de cuentas.
¿Quiénes se perfilan como candidatos a la Secretaría General de la ONU?
Michelle Bachelet
La expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue directora de ONU Mujeres (2010-2013), donde lideró la agencia dedicada a la igualdad de género, y Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (2018-2022). A lo largo de su trayectoria, Bachelet ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Mundial de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Recientemente, en septiembre último, el presidente chileno Gabriel Boric anunció que Bachelet será postulada como candidata a la Secretaría General de la ONU, un cargo que, de ser elegida, marcaría un hito histórico al convertirla en la primera mujer en liderar el organismo y la segunda latinoamericana en ocupar el puesto
Pocas horas después de este anuncio, el gobierno chileno recibió el apoyo directo de Colombia. En una cumbre paralela a la 80ª Asamblea General en Nueva York, Gustavo Petro, expresó su respaldo a la candidatura de la exmandataria durante una conversación informal con Boric. "Vamos a invitar a Bachelet a bailar aquí en las Naciones Unidas. Ojalá en la Secretaría General", señaló.
Asimismo, Brasil juega un papel crucial en la campaña de Bachelet, con el respaldo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La Moneda confía en que Lula, quien tiene una relación histórica con Bachelet, se convierta en un aliado estratégico, dado el peso político de Brasil en América Latina.
Alicia Bárcena
El 27 de julio, durante la conferencia de La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su apoyo a la candidatura de Alicia Bárcena, actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para asumir la Secretaría General de la ONU. Sheinbaum destacó la trayectoria de Bárcena como ambientalista, así como su vasta experiencia y conocimientos en este campo.
Bárcena fue secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entre 2008 y 2022, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo. Además, desempeñó funciones clave en la ONU como jefa de gabinete y secretaria general adjunta de gestión, durante los mandatos de Kofi Annan y Ban Ki-moon.
Licenciada en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con una maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard, la elegida por Sheinbaum también coordinó el Proyecto de Ciudadanía Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Rebeca Grynspan
Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica y actual favorita de Estados Unidos, es la actual Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Antes de que asumiera el cargo, António Guterres solicitó a la Asamblea General que la eligieran para el puesto, según un informe de la ONU.
Grynspan, quien posee una maestría en Economía por la Universidad de Sussex en el Reino Unido, fue también la primera mujer en dirigir la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) entre el 2014 y 2021.
Antes de asumir su puesto en la UNCTAD, ocupó roles clave en las Naciones Unidas: fue Secretaria General Adjunta y Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre 2010 y 2014, y dirigió la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México desde 2001 hasta 2006.
Mia Mottley
Mia Mottley, actual primera ministra de Barbados, tiene una extensa trayectoria en el ámbito político. Abogada graduada de la London School of Economics, en Reino Unido, comenzó su carrera a principios de la década de 1990, siempre dentro del Partido Laborista de Barbados. En 1994, fue elegida para el Parlamento y asumió el cargo de ministra de Educación, Juventud y Cultura, que desempeñó hasta 2001.
Mottley, quien fue incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC en 2022, se ha destacado como una voz prominente en la lucha contra el cambio climático. Su intervención ante la Asamblea General de la ONU en 2021, en la que acusó a algunos líderes de estar contribuyendo a una catástrofe climática sin "dar la cara", se convirtió en uno de sus momentos más recordados, especialmente por su defensa de los Estados insulares afectados.
Jacinda Ardern
Jacinda Ardern es una de las líderes más jóvenes y destacadas de la historia política de Nueva Zelanda. Se graduó en Comunicación por la Universidad de Waikato en 2001. En 2017, asumió la presidencia del Partido Laborista y, ese mismo año, a los 37 años, se convirtió en la primera ministra más joven de su país.
Durante su mandato, destacó por su liderazgo empático y progresista, implementando políticas clave en salud, educación y cambio climático. Fue especialmente reconocida por su manejo de la pandemia de COVID-19 y su respuesta ante el ataque terrorista en Christchurch en 2019. En 2020, Ardern fue reelegida con una histórica victoria, consolidando su imagen de líder mundial.
A pesar de su éxito, en enero de 2023, Ardern renunció como primera ministra, citando el agotamiento personal y declarando que ya no tenía "suficiente en el tanque" para continuar. Dos años más tarde, Ardern publicó sus memorias 'A Different Kind of Power', en las que reflexiona sobre su liderazgo y la importancia de la empatía en la política.
David Choquehuanca
David Choquehuanca Céspedes es un político y diplomático boliviano de origen aymara. En las elecciones de 2020, fue elegido Vicepresidente de Bolivia en una fórmula con Luis Arce, logrando más del 55% de los votos. Desde su cargo, ha seguido impulsando políticas enfocadas en la inclusión social y el respeto a la diversidad cultural.
En abril de 2025, Bolivia presentó oficialmente su candidatura para la Secretaría General de la ONU, en el que resaltó su liderazgo indígena de y su amplia experiencia diplomática. La nominación recibió el respaldo de diversas organizaciones indígenas y sectores sociales que consideran que su visión del "vivir bien" podría aportar una nueva perspectiva a la organización internacional.
Choquehuanca es reconocido por su firme postura en defensa de la Madre Tierra, la interculturalidad y la justicia social. Su carrera se ha centrado en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y la creación de un mundo más justo y respetuoso con las distintas culturas.
¿Cuál es el proceso para elegir al nuevo secretario general de la ONU?
- Envío de carta conjunta: Se publica una carta entre las presidencias de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad para anunciar formalmente el inicio del proceso de selección y nombramiento del Secretario General.
- Presentación de las candidaturas: Las presidencias de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad darán a conocer los nombres de los candidatos seleccionados para la contienda, la cual será abierta a todos los Estados Miembros.
- Exposición de objetivos y diálogo: Los candidatos presentan una declaración sobre su visión y objetivos, y participan en un diálogo con los Estados Miembros, proceso que generalmente ocurre entre mayo y junio. El nombramiento del Secretario General se realiza a través de la Asamblea General, siguiendo la recomendación del Consejo de Seguridad, conforme al Artículo 97 de la Carta de las Naciones Unidas.