González Laya pide «escuchar» a Zapatero sobre la situación en Venezuela
0
Rodríguez Zapatero, que gobernó entre 2004 y 2011, se presentó el pasado domingo en Caracas como supuesto observador electoral a invitación del régimen y desde allí mostró su claro respaldo a la llamada a las urnas de Maduro, a su juicio «el principio de un camino para que las cosas mejoren en Venezuela». Además, el expresidente del Ejecutivo español llamó a la Unión Europea a «reflexionar» sobre las sanciones impuestas a dirigentes chavistas y criticó a los opositores por defender la abstención en lo que consideran un proceso fraudulento.
El presidente interino de Venezuela y cabeza visible de la oposición a Maduro, Juan Guaidó, llegó a calificar el lunes a Zapatero de «cómplice» del mandatario venezolano, al que tachó de «violador de los derechos humanos», «asesino de niños» y «asesino de masas».
«No molesta a la UE»
Sin embargo, González Laya sostuvo que el mensaje del exdirigente socialista «ni interfiere ni molesta en la Unión Europea». En todo caso, precisó que no habla en nombre del Estado español, sino en el suyo propio. «Yo respeto su palabra, pero él habla en calidad individual y personal», puntualizó.
La UE no ha reconocido el resultado de los comicios organizados por Maduro debido a la ausencia de «respeto al pluralismo político» y a la «descalificación y persecución de los líderes de la oposición», según señaló en un comunicado. En cambio, el bloque comunitario pidió la celebración de unas elecciones legislativas y presidenciales «creíbles, inclusivas y transparentes», según recogió Efe. En esta línea, el alto representante para la Política Exterior, el español Josep Borrell, aseguró que la UE tampoco reconocerá el 5 de enero a la Asamblea Nacional que salga de esta votación. Como era previsible, en la nueva cámara tendrá una abrumadura mayoría el oficialista Partido Socialista Unido (PSUV), mientras que el resto de los 277 escaños irán para candidatos que decían ser «opositores» pero que se han prestado al montaje del régimen.
La ministra González Laya habla con el alto representante Josep Borrell en Bruselas
-
Reuters
Con los 27 miembros de la UE, son cerca de medio centenar los países que no reconocen los resultados. Un documento firmado por 16 países del continente americano indica que la votación carecía de «legitimidad». Respaldan el escrito Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía.
EE.UU. reconoce a Guaidó
Así mismo el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, instó a condenar «la farsa» chavista y apoyar a Juan Guaidó. El presidente electo, Joe Biden, no se ha pronunciado oficialmente, aunque, como publicó ABC citando a dos personas con conocimiento de las discusiones internas del equipo de transición, seguirá reconociendo a la Asamblea de mayoría opositora y a Guaidó como presidente encargado.
Solo algunos de los más fieles aliados de Maduro, como Cuba y Rusia, han expresado su apoyo a la votación. El presidente y el líder del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro, respectivamente, felicitaron al bloque chavista por su «victoria», mientras que la portavoz de Exteriores de Moscú, María Zajárova, defendió que la nueva Asamblea ha sido «elegida legalmente». Hasta ayer, otros países como México, Argentina y Bolivia mantenían silencio.
Los propios venezolanos dieron la espalda a la convocataria con su abstención. De acuerdo con los datos oficiales, solo hubo un 31% de participación, que el Observatorio del Fraude establecido por la oposición rebaja a poco más del 18%.