La capital del estado con sus poblanos distinguidos (VII)
A Alfredo Figueroa Tirado
Puebla: geográfica, histórica, cultural, política, religiosa, económica, laboral, arquitectónica, industrial y socialmente, ha sido -desde su fundación- el eje y centro de su propio estado, de sus habitantes, de sus regiones, municipios y comunidades; de sus principales Instituciones políticas, religiosas, educativas, financieras y de información y comunicación (ya de manera paralela a la descentralización de muchas de ellas en otras áreas y zonas estratégicas e importantes para el funcionamiento, servicio y desarrollo), en su conjunto, de la entidad y capital con el mismo nombre: H. Puebla de Zaragoza o de Los Ángeles.
Igualmente y en ese contexto, seguiremos conociendo a los poblanos ilustres por medio de ese gran estudio y trabajo que, un periodista y cronista poblano, Javier Gutiérrez Téllez, nos ha venido entregando de forma generosa y solidaria, semana a semana: “Aquilés Serdán Alatriste (1877-1910). “(…) Aquiles abrazó intensamente el maderismo en Puebla y en esta lucha tuvo que afrontar y superar fisuras y discrepancias en las organizaciones locales. En la visita de Madero como candidato, Aquiles consiguió reunir una multitud de entre 25 y 30 mil personas (…) Estableció un plan para que todas las agrupaciones de Puebla, con apoyo de ciudadanos de Tlaxcala tomaran la ciudad y el mando general, pero el 16 de noviembre de 1910 fueron descubiertos y abortó la rebelión".
"El 17 de noviembre se reunieron en su casa de la calle de Santa Clara un puñado de hombres y a la mañana siguiente se dio el enfrentamiento con la fuerza pública. El sitio de la casa duró tres horas y el saldo para los insurgentes fue de 20 muertos (…) Antes del mediodía al verse Serdán rodeado por los gendarmes y pensando en proseguir la causa, decide ocultarse en una estrecha y reducida oquedad en una habitación de la casa; su hermana Carmen lo ayuda y cubre el espacio con una alfombra. Alrededor de las 2 de la mañana el oficial Porfirio Pérez escucha que alguien tose y lo descubre. En ese momento es asesinado. Su cuerpo y el de su hermano Máximo fueron exhibidos en la calle del cuartel de la Merced, para escarmiento de los probables rebeldes”.
Carmen Serdán Alatriste (1873-19489). "Fue hija de Manuel Serdán Guanes y de Carmen Alatriste Cuesta. Hermana de Aquiles, Máximo y Natalia. Estudió en una escuela particular para niñas y en el Colegio Teresiano (…) Interrumpió sus estudios de violín debido a dificultades económicas de la familia. Fue pretendida por uno de los hermanos de Francisco I. Madero y a finales de 1908 se sumó con sus hermanos al movimiento antirreeleccionista. La relación con Madero y sobre todo con su esposa Sara Pérez Romero, la hizo indispensable en esta lucha (…) En 1909, con fondos de Madero y acompañada por su hermana Natalia, compró rifles, pistolas y pólvora para elaborar pequeñas bombas. Por las noches, como parte de la lucha contra la dictadura, salía con su hermana Natalia y las hermanas Narváez a pegar propaganda en las calles (…) En los hechos del 18 de noviembre de 1910 participó valientemente y fue herida". (Continuará…)