Perú recauda más de S/3.000 millones en recursos generados por la minería en 2025, según el Ministerio de Energía y Minas
En 2025, Perú recaudó más de S/3.000 millones en ingresos derivados de la minería nacional, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). De esta manera, las instituciones públicas han recibido una fuerte fuente de financiamiento para sus respectivas necesidades.
El Minem señala que los ingresos que genera la actividad minera peruana se dividen entre el canon minero, las regalías mineras y el pago por derecho de vigencia y penalidad. Los tres componentes ayudan al desarrollo de las regiones donde se ejecuta la minería.
¿Cuánto ha recaudado el Perú por los ingresos generados por la minería?
Canon minero
El Minem señaló que una de las acciones que contribuyó a estos resultados fue la anticipación en la entrega del canon minero, con el propósito de estimular la inversión pública en los departamentos desde el inicio del año. En enero de 2025, se transfirieron más de S/1.910 millones a los gobiernos regionales y locales.
Este canon representa el 50% del impuesto a la renta que abonan las empresas mineras por la explotación de recursos minerales, de acuerdo con lo estipulado en la Ley Nº 27506 del canon minero. Este porcentaje se distribuye entre los gobiernos regionales, locales y universidades públicas situadas en las áreas donde se lleva a cabo la actividad minera. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la entidad responsable de determinar los porcentajes de distribución del canon.
Regalías mineras
Hasta abril de 2025, se habían asignado más de S/1.227 millones en regalías mineras, un monto que se determina según la utilidad operativa trimestral de las compañías del sector. En cuanto a las regalías contractuales, estas se originan de convenios específicos entre el Estado y las empresas mineras, los cuales forman parte de contratos de inversión que buscan atraer capital privado mediante garantías y beneficios.
Dichos acuerdos incluyen la cesión de concesiones o proyectos estatales a empresas privadas y establecen de manera clara el monto que cada empresa debe abonar al Estado por concepto de regalías.
Derecho de vigencia y penalidad
Hasta marzo de 2025, se han transferido más de S/18 millones en concepto de derecho de vigencia y penalidad. Este monto proviene de los pagos realizados por las empresas para conservar el derecho de explorar o explotar concesiones mineras.
En caso de que las compañías no cumplan con los niveles mínimos de producción o inversión establecidos, están obligadas a abonar una penalidad. La recaudación y distribución de estos fondos está a cargo de INGEMMET, la entidad responsable de supervisar las concesiones mineras en el país.
¿Cuáles son las regiones peruanas más beneficiadas de los ingresos generados por la minería?
Áncash lidera las transferencias con más de S/699 millones, lo que equivale al 22,1% del total asignado hasta abril de 2025. Arequipa ocupa el segundo lugar, con un monto que supera los S/516 millones, y Tacna se posiciona en tercer lugar, con cifras que superan los S/339 millones.
Región | Monto entre enero y abril de 2025 (S/) | Participación (%) |
Áncash | 699.163.003 | 22,1% |
Arequipa | 516.023.109 | 16,3% |
Tacna | 339.807.657 | 10,8% |
Ica | 328.723.464 | 10,4% |
Moquegua | 316.294.634 | 10% |
Cusco | 202.191.707 | 6,4% |
Apurímac | 143.365.353 | 4,5% |
Cajamarca | 132.293.885 | 4,2% |
La Libertad | 120.069.900 | 3,8% |
Puno | 117.963.205 | 3,7% |
El Ministerio de Energía y Minas señaló que Áncash, Arequipa y Tacna acumulan casi la mitad de las transferencias realizadas, ya que alcanzan un 49,3%. Este dato resalta la relevancia de la minería en sus economías y su impacto en el desarrollo regional.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.