La enfermedad que cruzó el Atlántico con Cristóbal Colón y se propagó por toda América: no fue la malaria
La llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 marcó un precedente en la historia universal, no solo por contacto entre los dos continentes, sino por las consecuencias profundas que este evento desencadenó entre Europa y el apodado “Nuevo Mundo”.
Tras el desembarco de Colón a la isla de San Salvador, creyendo que era la India, los exploradores generaron no solo un intercambio comercial, sino una crisis demográfica y sanitaria entre los nativos americanos, el que desencadenó una disminución de la población.
¿Cuál fue la enfermedad que llegó a América tras el desembarco de Colón?
De acuerdo con el periodista y divulgador científico estadounidense Charles C. Mann, explicó en su libro “1493”, que la llegada de los españoles a las costas americanas generó un cambio en la composición climática y geológica del mundo.
Mann asegura que, por medio del intercambio colombino, se transportaban especias europeas que cruzaban el Atlántico e incluso otras menos deseables como el virus de la viruela.
Las enfermedades eran mayoritarias en Europa, Asia y África que en las Américas, motivo que cuando el explorador genovés llegó al ‘Nuevo continente’, el número de víctimas fue fatal. El libro explica que derivó en el peor colapso demográfico en la historia de la humanidad.
De acuerdo con el portal History, entre dos tercios y el 90% de los habitantes originarios de América murieron durante la etapa de exploración. Esta situación propició la caída de los imperios americanos ante los europeos.
El citado periodista menciona que diversas enfermedades, como la malaria y la fiebre amarilla, se volvieron endémicas y dificultaron en gran medida la vida en las zonas donde se desarrollaron.
Este es el impacto de la llegada de Colón a América en el medioambiente
Siguiendo con el autor de "1493", en los pueblos originarios que habitaban en la región de California deforestaban grandes extensiones de terreno con la quema de árboles. Sin embargo, con la llegada de la viruela, la tierra quedó abandonada.
Esta afirmación se basa en la teoría del paleoclimatólogo William F. Ruddiman, quien afirma que la llegada del roble y nogal a las zonas de Norteamérica generaron un debilitamiento en la atmósfera que descendería las temperaturas mundiales.
- En Francia, las uvas tardaban más en madurar debido a los meses de mayo y junio especialmente fríos.
- El Mar del Norte llegó a congelarse al punto de permitir el paso a pie entre Dinamarca y Suecia, un trayecto de más de 150 kilómetros.
- En Irlanda, las malas cosechas contribuyeron al estallido de conflictos entre católicos y protestantes.
- En China, cinco años seguidos de lluvias intensas destruyeron cultivos y provocaron hambrunas masivas, con millones de muertos.