Minsa revela que el 18% de los niños menores de dos años no reciben sus vacunas completas, afectando su salud
Los peruanos muchas veces buscan lo mejor para sus hijos menores. Es por ello que suelen realizarse sus chequeos para verificar su bienestar, pero muchas veces no se ponen las vacunas necesarias. En una mesa de trabajo convocada por la Comisión de Protección a la Infancia del Congreso, el Ministerio de Salud (Minsa) advirtió que el 18% de los niños menores de dos años no cuenta con todas las vacunas y solo cubre el 82%.
Lo alarmante es que en regiones como Ucayali y Loreto se llega al 70% del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que se ha visto un gran incremento de 43 000 casos de sarampión en lo que va del año.
PUEDES VER: Perú alcanza la cifra más baja de muertes maternas en 13 regiones en los últimos 20 años según Minsa
¿Por qué los niños menores de dos años no reciben sus vacunas completas?
Durante la mesa de trabajo se discutieron las razones por las cuales no están recibiendo las vacunas correspondientes. Muchas de las familias tienen desconfianza en las vacunaciones debido a la desinformación. Incluso hay comunidades en donde los niños no cuentan con ninguna vacuna, indicó Hugo Huamán, de la Defensoría del Pueblo. "En Purús, Ucayali, prácticamente ningún niño ha recibido la vacuna contra el sarampión", comentó.
Es por eso que las autoridades encargadas del caso están buscando nuevas estrategias para poder cubrir la mayoría de vacunas para los niños del Perú y mejorar el registro, así como elevar las estadísticas. "No podemos permitir que ningún niño peruano quede desprotegido", dijo Esmeralda Limachi, presidenta de la mesa de trabajo.
Todos los fines de semana habrá vacunaciones
Durante el mes de julio, el personal del Ministerio de Salud (Minsa) se encargará de administrar las respectivas vacunas en los 19 centros comerciales Real Plaza de 11 regiones del país.
Los niños menores de 5 años serán protegidos con estas vacunas para prevenir enfermedades como sarampión, tos ferina, neumonía, entre otras, lo que ayudará a mejorar las cifras y a cubrir el 95% establecido por la OMS.