Elecciones en PBA 2025: quién ganaría si los comicios fueran hoy
A horas del cierre de listas, crece la incertidumbre sobre quiénes serán los candidatos que competirán en cada sección de la Provincia de Buenos Aires, en una contienda electoral clave tanto para el peronismo como para los libertarios.
El presidente Javier Milei delegó el armado en manos de su hermana Karina, y Sebastián Pareja, que a estas horas piensan en posibles candidaturas testimoniales para poder replicar el "modelo nacional" en territorio bonaerense.
La elección bonaerense es clave para LLA. Así lo definió semanas atrás el propio mandatario, quien resaltó la importancia de forjar una alianza con el PRO para "darle una paliza" en las urnas" al actual gobernador Axel Kicillof.
Respecto a esa unión con los dirigentes del partido amarillo, en los últimos días hubo una "rebelión" de intendentes de JxC, lo que encendió las alarmas entre los libertarios, en medio de una larga danza de nombres y la necesidad de acertar en la elección de cada uno de ellos para poder obtener la mejor performance posible en las ocho secciones y entre los 135 municipios que disputan batallas distritales.
En el peronismo también se viven horas agitadas. Tras agruparse bajo en renovado frente Fuerza Patria, Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa se encargan de pulir detalles para lograr llegar a un acuerdo en un territorio que, según los sondeos, es donde tienen uno de los techos electorales más altos de todo el país.
Pese a los distintos pedidos de unidad y de coincidir en que el "único enemigo" a enfrentar debe ser Javier Milei, siguen las rispideces internas y las discusiones por los lugares dentro de las listas, principalmente entre quienes responden al gobernador y los referentes de La Cámpora.
En este escenario, distintas consultoras analizaron qué sucedería si las elecciones fueron hoy, aún sin candidatos confirmados. Una de ellas es Trends, cuyo último relevamiento, al que accedió El Cronista, puso la lupa además sobre la imagen de la gestión tanto de Milei como de Kicillof, en otro dato que podría dar pistas sobre lo que puede ocurrir en los comicios.
Elecciones en PBA 2025: quién ganaría si los comicios fueran hoy
Al ser consultados sobre el sentimiento que caracteriza mejor su estado de ánimo sobre el futuro del país, el 39,2% de los encuestados mantiene la esperanza.
Sin embargo, en la mayoría predominan los sentimientos negativos: un 19,6% tiene ira/enojo, un 15,8% respondió tristeza, y un 7,6% aseguró sentir miedo. Además, un 5,9% optó por desilusión y un 5,8% por incertidumbre.
Al analizar la evaluación de la gestión de Javier Milei como presidente, la imagen negativa se mantuvo consistentemente por encima de la positiva durante el último trimestre: la desaprobación se situó en un 53,1% en mayo, alcanzó su punto más alto en junio con un 56,5% y cerró en julio con un 54,8%.
Desglosando los números de este apartado, se observa que la opinión negativa está fuertemente anclada en una percepción "muy mala" por parte del 48,3% de los consultados, a la que se suma un 6,5% que la considera "mala".
En contrapartida, la evaluación positiva mostró una ligera recuperación en el último mes, pasando de un 42,9% en junio a un 43,9% en julio, aunque sin alcanzar el registro de mayo, que había sido del 44,8%.
En detalle, un 24,3% la califica como "muy buena" y un 19,6% como "buena". Esta composición sugiere que el rechazo a la gestión presidencial es más intenso y concentrado que el apoyo, que se muestra más fragmentado entre sus distintas valoraciones.
Por el lado de Kicillof sucede algo similar, la imagen negativa es mayor que la positiva. Pero a diferencia de lo que sucede con Milei, en el caso del exministro de Economía la tendencia de sensación negativa es ascendente, pasando del 47,5% en mayo al 49,2% en julio
De forma inversa, la aprobación experimentó un leve pero constante descenso, cayendo desde el 44,6% en mayo hasta el 43,3% en el último mes medido.
La valoración negativa del 49,2% se compone principalmente de un 34,3% que la considera "muy mala", junto a un 14,9% que la califica de "mala", lo que muestra un núcleo de rechazo fuerte y concentrado. Por su parte, la imagen positiva del 43,3% se distribuye entre un 15,1% que la ve como "muy buena" y un 28,2% que la define como "buena".
Quién ganaría si las elecciones fueran hoy
El mismo escenario polarizado que se proyecta a nivel nacional se repite en PBA, según el sondeo de Trends.
La Libertad Avanza lleva la delantera con un 38,2% de intención de voto, 4,1 pp. por encima de su máximo competidor, el peronismo K (34,0%).
Muy lejos quedan el peronismo disidente, con un 6,6%, la Izquierda (4,8%) y el PRO (4,0%), que sin entendimiento con LLA quedaría como quinta fuerza a nivel provincial, una estrepitosa caída en una jurisdicción que supo gobernar hasta 2019.
Pensando en posibles alianzas, el panorama quedaría con dos grandes bloques disputándose bancas e intendencias: por un lado, entre La Libertad Avanza y el PRO suman un 42,2% de intención de voto; por el otro, el peronismo/kirchnerismo+peronismo federal (unión que a la fecha no parece estar dentro de los planes), con un 40,6%.
Así, se llegaría a un virtual empate técnico, con una diferencia dentro del margen de error de ±2,7%.