EE.UU. impone a China aranceles de hasta 53,6%, uno de los más altos del mundo, en plena tregua comercial
PEKÍN. El ministro de Comercio de China, Wang Wentao, denunció este viernes que su país enfrenta un arancel promedio del 53,6% por parte de Estados Unidos, “uno de los más altos del mundo”, pese a la tregua comercial vigente entre ambas potencias.
Durante una conferencia de prensa en Pekín, Wang detalló que esta carga impositiva se compone de tres bloques: un 10% base, un 20% específico por la producción en China de precursores químicos usados para fabricar fentanilo —droga que causa estragos en EE.UU.—, y un 23,6% adicional que corresponde a gravámenes anteriores.
“Más del 50% en total. China está entre los países con aranceles estadounidenses más altos del mundo”, afirmó el ministro.
Una tregua tensa
Las declaraciones ocurren en el marco de una tregua comercial de 90 días pactada a mediados de mayo, que redujo temporalmente 115 puntos porcentuales en los aranceles cruzados desde abril, y que había llegado a provocar un embargo comercial de facto entre las dos mayores economías del planeta.
En junio, ambas naciones firmaron un acuerdo marco para aligerar restricciones, como las impuestas a la exportación de tierras raras por parte de China, pero el pacto definitivo aún está pendiente. El plazo formal para lograrlo vence el 12 de agosto, aunque funcionarios estadounidenses aseguran que ese límite es “flexible”.
Wang reconoció los “altibajos” en la relación bilateral, pero remarcó que China y EE.UU. siguen siendo socios económicos fundamentales, y que “la colaboración es el único camino correcto”.
“Las diferencias y fricciones son inevitables, pero el diálogo y las consultas son la mejor forma de resolver los problemas”, afirmó.
No obstante, acusó a EE.UU. de apostar por el “unilateralismo y proteccionismo” desde que Donald Trump, entonces en su primer mandato, lanzó la guerra comercial en 2018. Además de los aranceles, Wang incluyó en su crítica las sanciones a empresas chinas y restricciones a la exportación de tecnologías clave.
¿Desacoplamiento? No tan rápido
Pese a los obstáculos, los datos oficiales muestran que el comercio bilateral se ha expandido. Entre 2017 y 2024, los intercambios de bienes crecieron un 18%, y los de servicios un 34,7%. Para Wang, esto evidencia la “sólida base” de la relación comercial y prueba que el desacoplamiento es artificial e inviable.
Incluso con la caída del 9,9% en las exportaciones chinas a EE.UU. durante la primera mitad del año, Wang subrayó que el total de ventas externas de China creció 7,2%, reflejo de su capacidad de diversificación. La proporción de exportaciones chinas destinadas a EE.UU. cayó del 17,4% en 2020 al 14,7% en 2024.
“La economía china ha demostrado resistencia”, concluyó.
Con información de Agencia EFE