Alejandro Micco y propuesta sobre limitar uso de la UF: “Parece algo más bien populista que otra cosa”
Como “ofertones” que no ayudan al crecimiento del país ni a los trabajadores calificó el ex subsecretario de Hacienda y académico de la Facultad de Economía y Negocios de nuestra Casa de Estudios, Alejandro Micco, la serie de propuestas económicas que se han impulsado desde el Parlamento.
En conversación con el programa Política en Vivo, Micco sostuvo que, en particular, la iniciativa aprobada por la Comisión de Hacienda que permite no se aplique la UF en ciertos contratos, como los de arriendo, “parece algo más bien populista que otra cosa”.
“La UF es una medición que lo que hace es llevar como un índice la inflación y es una forma de que los contratos, que las deudas, queden indexadas a la inflación ¿qué quiere decir esto? Que si yo tengo un dividendo, ese dividendo va cambiando mes a mes en función de la inflación que haya habido en el mes anterior ¿por qué se hizo esto? Esto se hizo para que se pudiera desarrollar algunos contratos que de otra manera eran imposibles, en particular los contratos de los créditos hipotecarios”, explicó.
Profundizando en el origen de esta medición, el académico sostuvo: “Imagínense en un país como Chile de los años 50, 60, 70, 80, donde teníamos inflaciones brutales, obviamente nadie a uno le iban a prestar en pesos una cantidad importante a un plazo de 20 años como son los créditos hipotecarios porque ¿qué sabemos qué iba a ser la inflación? Teníamos inflaciones de 40, 50% y fluctuaciones bestiales. Recordemos que en el gobierno de Salvador Allende llegamos a tener una hiper inflación de más del 600%”, señaló.
Por lo tanto, “se crea esta medida para que se pueda desarrollar el mercado financiero de créditos de largo plazo y ¿ha funcionado? Sí, ha funcionado, Chile en Latinoamérica es de los pocos países que tiene crédito hipotecario de largo plazo. En otras partes, al ir pedir un crédito hipotecario a 20, 30, años plazo te miran con cara de ¿usted, de dónde viene?”.
Como conclusión, el académico de nuestra Casa de Estudios aseguró que ésta es una “mala idea” en un país con presencia de “incertidumbre inflacionaria (…) porque eso lo que hace es que la gente no pueda acceder más a créditos hipotecarios porque, claro, en el corto plazo parece bonito porque uno le hubiera dicho a la gente ‘en los últimos años tu dividendo no hubiera subido’, es verdad, pero lo más probable es que no hubiera tenido crédito hipotecario, por lo tanto, esto es una muy mala medida”.
Tope de indemnización
Al mismo tiempo, actualmente la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja discute sobre eliminar el tope de indemnización, cuyo límite actualmente -cuando una persona es despedida- es de 11 meses, a menos que tenga un contrato donde estipule que dicho tope no existe.
Sobre este punto, Micco reiteró su postura. “De nuevo, qué raro que haya justo un ofertón nuevamente porque si usted va a la OCDE, Chile es de los países donde el costo de despedir es el más alto. Porque los otros países tienen ya sea indemnizaciones más bajas, que tienen topes que para el costo de la empresa son más bajos”.
“Esto pareciera ser nuevamente un ofertón que éste si que tiene más impacto en la contratación”, relevó.
Según el académico, “esto termina afectando de dos formas, una de ellas es que uno tiende a contratar menos porque se asusta, pasó el año, tengo que pagar esta indemnización. Si lo dejo pasar más tiempo va a ser indefinidamente ¿y la gente qué empieza a hacer? Ya vemos en los supermercados como aparecen las máquinas remplazando a los cajeros. Hay todo un cambio tecnológico que se ha demostrado se hace más rápido cuando este tipo de rigideces incrementa, se agranda”.
“Hace tiempo que no estamos creciendo y eso es porque hay muchas medidas como estas cosas que al final del día no ayudan a los trabajadores e impiden que uno crezca más“, declaró.
Contribuciones
Consultado por el debate para eliminar o hacer excepciones para adultos mayores en tema de contribuciones a viviendas, el ex subsecretario recordó que “hoy día el 70% de las viviendas no pagan contribuciones, si usted va a La Pintana, a San Ramón, a Renca, muy pocas viviendas pagan contribuciones”.
“¿Por qué? Porque hay un tope que es bastante alto, entonces las contribuciones las pagamos quienes tenemos casas de valores más altos, entonces a mí, si yo me quiero preocupar de la gente de menores recursos y quiero tener recursos para ayudar a esa gente, alguien tiene que pagar los impuestos”, cuestionó.
Así, sostuvo que: ”Desde mi punto de vista, ojalá que quienes tengamos más, paguemos más impuestos. Y la gente que paga contribuciones en Chile es la de mayores ingresos”.
Por último, cerró indicando que “todas estas cosas son ofertones, pareciera ser que, de época de campaña”.