El Puerto de Barcelona ha cerrado un primer semestre de 2025 marcado por la aceleración de las inversiones estratégicas y el crecimiento del comercio exterior, según ha puesto de manifiesto este jueves su presidente, José Alberto Carbonell, durante la presentación de resultados de la infraestructura. Las inversiones se han acelerado hasta el punto de haber licitado en el primer semestre el 95% de lo previsto para todo el año , de manera que de los 332,5 millones de euros previstos para todo 2025, en estos momentos ya se están licitadas obras por valor de 314,5 millones de euros. «La única gran obra que nos queda por licitar este año es la construcción de la nueva infraestructura eléctrica de media tensión que debe suministrar energía al muelle Adossat», ha subrayado García. Se trata de dos líneas independientes, de las que una suministrará electricidad a los OPS o gigantescos enchufes de este muelle, desde la subestación Port, actualmente en construcción, para que los buques puedan alimentarse de energía limpia. La segunda, con origen en la subestación Cerdà, se trata de una inversión de unos 16 millones de euros que, previsiblemente, se autorizará en el consejo de administración del Port de Barcelona del próximo mes de septiembre, según ha avanzado Carbonell. En el apartado de tráficos, el director general del Port de Barcelona, Àlex Garcia, ha destacado el buen comportamiento que han mostrado los contenedores de exportación y de importación llenos, que han sumado 721.461 TEUs y registran un incremento conjunto del 10%, en comparación con el primer semestre de 2024. Gracía ha puesto de relieve que este «extraordinario crecimiento del comercio exterior demuestra, una vez más, la resiliencia de la economía de nuestro 'hinterland' (área interior tras el puerto) y el buen trabajo que realizan nuestras empresas en los mercados exteriores«. La buena evolución del tráfico de comercio exterior ha sido clave para la mejora de los resultados económicos del Port de Barcelona durante el primer semestre de 2025. El incremento notable de los contenedores de exportación e importación ha contribuido de forma decisiva al aumento de la cifra de negocio, que ha alcanzado los 101 millones de euros, un 4% más respecto al mismo periodo . Los líquidos a granel también han tenido un comportamiento positivo, sumando 8,25 millones de toneladas y registrando un incremento del 22,1%. Este notable crecimiento se debe a los tráficos y a las importaciones de gasolina y de gas natural licuado (GNL), principalmente. En cuanto a los sólidos a granel, registraron un movimiento de 1,82 millones de toneladas (-21,9%). En este caso, el descenso es consecuencia del mal comportamiento de las importaciones de cereales y harinas por las buenas cosechas y de la parada técnica por mantenimiento de la terminal de Elian. El tráfico de vehículos nuevos sufrió una corrección del 6,5% hasta las 362.951 unidades, impactado por el descenso de las exportaciones y los tráficos. Sin embargo, las importaciones (+7%) y el cabotaje (+11%) muestran un comportamiento positivo en este inicio de año. Las UTIs (Unidades de Transporte Intermodal), se quedan igual que en 2024, con 218.237 unidades manipuladas. De todos estos datos se desprende un tráfico total de 34,68 millones de toneladas registrado en el Port de Barcelona durante el primer semestre del año, con una reducción del 3,2% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se batió el récord histórico de superar los 200 millones de cifra de negocio. En cuanto al pasaje, los ferrys han movido a 652.782 personas (-1,4%). En el caso de los cruceros suman 1,69 millones de movimientos (+15,7%) que se traducen en un millón de persones que han visitado la ciudad y un incremento del 12,9% respecto al año pasado. En cuanto al conjunto de licitaciones ya adjudicadas en lo que va de año, corresponden a los recintos del muelle Cataluña en su primera fase (94 millones de euros y adjudicada por 72,3 millones); la cuarta fase del muelle Adossat, donde se ubicará la tercera terminal de ferrys (60 millones de licitación y adjudicada por 54,7 millones) y la nueva superestructura de muelle donde se ubicará la Terminal G de cruceros, y se incrementará la capacidad de los bolardos y las defensas para dar más operatividad, versatilidad y seguridad a los atraques de los barcos, actualmente en licitación por 6 millones; los nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía (en licitación por 124 millones); la construcción y puesta en servicio del primer OPS para cruceros, que dará servicio de energía verde a la terminal de MSC Cruises (licitada por 14 millones y adjudicada por 12,2), y la primera fase de los accesos a la zona Nou Llobregat , en concreto, la ejecución de la superestructura de vía que debe permitir la operativa y funcionamiento. La licitación de esta última actuación, de 18 millones, obtuvo el miércoles luz verde del consejo de administración del Port. El presidente del Puerto de Barcelona ha enumerado las principales actuaciones desarrolladas en los primeros meses del año y ha destacado las que tienen como finalidad la descarbonización de la actividad, como es la entrada en servicio del OPS para ferrys del muelle de Sant Bertran o el inicio de los trabajos para instalar el OPS en la terminal de cruceros de MSC. En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, José Alberto Carbonell ha anunciado que el primer plan de transición energética del Port de Barcelona ha recibido el visto bueno del consejo de administración y se presentará próximamente. Durante el primer semestre, el Port también ha hecho avances destacados en la apertura de nuevos espacios para las personas, como es el caso de los muelles de Pescadors y de Barcelona Nord; ha celebrado con éxito su segunda jornada de Puertas Abiertas, que reunió a más de 15.000 personas y que se consolida como una cita anual con la ciudadanía, y ha seguido impulsando el desarrollo de la innovación. En este sentido, el presidente ha recordado que la adjudicación a la japonesa NYK de la tercera terminal de vehículos hará posible que el Puerto de Barcelona tenga el primer silo automático de vehículos de Europa y el segundo del mundo . El diseño inteligente de este sistema de aparcamiento multinivel totalmente automatizado supondrá una reducción del error humano, minimizará el riesgo de accidentes y garantizará una alta eficiencia en las operaciones y una mejora de la seguridad. La terminal incorporará un sistema de energía solar con capacidad para generar unos 3.211 MWh anuales utilizando la electricidad producida para reducir el impacto ambiental de su actividad.