¿Cómo viven las familias en Perú y Latinoamérica? El ICF revela nuevos estudios
En diez países de Latinoamérica, incluidos el Perú, se ha observado un cambio en las tendencias de natalidad. En el caso peruano, se registra una menor cantidad de nacimientos, un aumento en la esperanza de vida y un crecimiento significativo de la población adulta mayor de 65 años, según el Instituto Universitario Latinoamericano de Familia (Redifam).
En comparación con años anteriores, la tasa de natalidad era de 2,1 en 2010 y actualmente es de 1,8 por mujer, lo que evidencia un cambio importante tanto en Lima como en las zonas rurales. Por otro lado, esta tendencia está relacionada con la disminución del matrimonio, ya que muchas personas prefieren optar por la convivencia, especialmente en países como Perú y Colombia.
¿Cómo viven las familias en Perú y Latinoamérica?
Este informe presenta datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del INEI, correspondiente al periodo 2015–2023, sobre los estados civiles de personas entre los 15 y 41 años de edad.
Alex Rondoy, investigador del tema, explica que muchas mujeres solo se han casado una vez en su vida y, en caso de ruptura, optan por la convivencia. Además, señala que la decisión de contraer matrimonio está relacionada con factores como la educación, la edad y el lugar de residencia.
PUEDES VER: Green Valley en América Latina: centros de datos sostenibles abren oportunidad para liderar la era de la IA
La magíster Gloria Huarcaya, directora de la Maestría en Matrimonio y Familia de la Universidad de Piura (UDEP) y profesora del ICF, indica que la mayoría de nacimientos en el Perú ocurre fuera del matrimonio.
“El 90 % de los nacimientos en Perú ocurre fuera del matrimonio. También se observa un incremento de los hogares monoparentales, especialmente aquellos encabezados por mujeres en situación de separación y pertenecientes a sectores pobres y muy pobres”.comentó
Los datos más importantes de este estudio
Estos puntos importantes nos ayudarán a mostrar como se maneja el tema de parejas en el Perú y en Latinoamérica.
- La convivencia supera ampliamente al matrimonio en todos los grupos etarios.
- Las mujeres con mayor nivel educativo tienden a retrasar su primera unión y presentan una menor incidencia de convivencia.
- La frecuencia de las convivencias disminuye a medida que aumenta el nivel educativo y socioeconómico.
- En las zonas rurales, las primeras uniones se producen, en promedio, cinco años antes que en las zonas urbanas.
Mariela García, directora del ICF y miembro del OFAM, se refirió a la importancia de comprender los valores y las condiciones que favorecen la prosperidad familiar. “Queremos que esta información sirva para pensar mejor nuestras políticas y para entender qué valores y condiciones permiten que las familias prosperen en un contexto cambiante”, finalizó.