Sin prórrogas, aranceles van el 1 de agosto, afirma Lutnick
Sin margen para nuevas negociaciones y con un claro mensaje de firmeza, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, confirmó que los aranceles impulsados por la administración del presidente Donald Trump entrarán en vigor el 1 de agosto, sin periodo de gracia ni extensiones.
“No habrá extensiones, no más periodos de gracia. El 1 de agosto los aranceles se aplican. Aduanas empezará a recaudar el dinero, y así comenzamos”, subrayó Lutnick durante una entrevista transmitida por Fox News.
Con esta declaración, el gobierno estadounidense reafirma su estrategia comercial basada en presión arancelaria, que ha generado incertidumbre tanto en socios comerciales como en consumidores nacionales.
No obstante, Lutnick minimizó el efecto inflacionario y aseguró que el verdadero beneficio vendrá en términos fiscales y comerciales. “Muy pocos productos van a mover sus precios... Tal vez hasta un billón de dólares en ingresos vendrán a Estados Unidos, reduciendo nuestro déficit”, explicó. También defendió que estos ingresos permitirán financiar beneficios como la eliminación de impuestos a propinas, horas extra y Seguridad Social.
Frente a las críticas del Congreso y las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), que advierte que los ingresos por aranceles no cubrirán el déficit acumulado por los programas del gobierno, Lutnick contraatacó: “Los ingresos por aranceles son sorprendentes, 700 mil millones al año… eso es dinero nuevo que el gobierno nunca había tenido”.
El funcionario estadounidense insistió en que esta política no solo tiene fines recaudatorios, sino que está abriendo mercados clave para las exportaciones estadounidenses. “Nunca antes nuestro sector agrícola había tenido acceso a estos mercados… Japón, Indonesia, Vietnam…”, dijo.
Respecto a la relación con China —el mayor socio comercial de EU—, Lutnick confirmó que el secretario de Estado, junto con la Casa Blanca, liderará las conversaciones esta semana en Estocolmo. Uno de los puntos clave será la presión sobre Pekín para que deje de comprar petróleo a países sancionados como Irán y Rusia.
Piden cautela
Para Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, la volatilidad ha sido una constante en esta administración, y no puede descartarse que el anuncio del 1 de agosto no se materialice como se prevé.
“Lo que vamos a esperar es que se cumpla esta fecha límite del primero de agosto y ver qué se anuncia, porque realmente ha sido tan cambiante esta política arancelaria de Donald Trump, que yo creo que hoy por hoy todos estamos esperando a ver qué es lo que realmente sucede”, señaló la analista.
Quiroz recordó que, incluso medidas previamente anunciadas, como los aranceles recíprocos, fueron pausadas a los pocos días, por lo que la incertidumbre sigue latente.
Por su parte, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, coincidió en que los aranceles anunciados han funcionado más como una herramienta de presión política que como una medida estrictamente económica.
“Puede subir los aranceles del IEEPA del 25 al 30 por ciento a partir del 1 de agosto, pero la verdad es que en Estados Unidos están siendo muy estratégicos y no están cobrando los aranceles al pie de la letra. Los que sí están cobrando son los sectoriales de la industria automotriz, los del acero y el aluminio”, explicó en entrevista.
En este sentido, Siller advirtió que las verdaderas intenciones podrían estar más relacionadas con objetivos geopolíticos o de seguridad nacional que con temas comerciales.
“Es una medida de presión para lograr objetivos que probablemente no sean económicos, como detener el tráfico de drogas o el flujo de personas indocumentadas, y también presión para lo del T-MEC”, señaló. Añadió que este clima de incertidumbre ya está teniendo efectos adversos sobre la economía mexicana, particularmente en materia de inversión.
“Se pueden detener proyectos de inversión hasta ver con mayor claridad qué es lo que va a pasar”, agregó la economista.