¿Qué causa el fluoruro de estaño? El compuesto presente en 14 pastas dentales en Perú que el Digemind alertó como riesgoso
El 22 de julio, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) emitió una alerta sobre posibles efectos no deseados en el uso de cremas dentales que contienen fluoruro de estaño. Luego de revisar la información de los ingredientes, la autoridad responsable de la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos enumeró 14 pastas dentales que contienen este químico en el Perú.
En conversación con La República, el Dr. Pierre Romero, especialista en Odontología Biomimetica, relató un poco más acerca de esta noticia que sorprendió a muchos peruanos y reveló la verdad acerca de esta advertencia.
PUEDES VER: Aspec exige al Minsa prohibir pastas dentales con fluoruro de estaño tras alerta en Brasil
¿El fluoruro de estaño ocasiona graves daños en los pacientes?
Según refirió Romero, el 27 de marzo de 2025, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) emitió una alerta sobre algunas posibles reacciones adversas asociadas a la pasta Colgate Clean Mint, que entre sus ingredientes tiene al fluoruro de estaño. Sin embargo, señaló que este compuesto químico no fue el causante de los efectos mencionados en la alerta.
“Ellos al hacer esta investigación en marzo alertan a Digemid y a sus otros pares a nivel de Sudamérica y les indica que la pasta dental tiene algo que provoca una reacción en los pacientes (…). Al comenzar a hacer la evaluación y el testeo de qué es lo que ocurre, en Brasil se dan cuenta de que hubo un cambio en la formulación química de la pasta dental, que estaba asociada a un saborizante de menta. Ellos deciden volver de nuevo al saborizante anterior que no presentaba ningún inconveniente. Con esto, ellos pudieron observar que ya no se presentaba otra vez estos síntomas que habíamos reportado anteriormente”, sostuvo.
Sin embargo, el especialista en Odontología Biomimetica indicó que Digemid recién emitió una alerta en julio de este año en Perú, donde señalaba que “si tú tienes esta pasta dental, que está en esta lista, y presentas estos síntomas, deja de utilizarla”. Además, agregó que el fluoruro de estaño se lleva utlizando desde 1950 para prevenir la aparición de caries y que no había tenido ningún inconveniente hasta el último comunicado.
“No ha sido el fluoruro de estaño el causante de estas reacciones adversas, sino que simplemente ha habido una mala comunicación, no se investigó bien la noticia y Digemid dio una información bastante alarmante al respecto. No se pudo evaluar, corroborar bien la información. Aún así, las entidades hoy indican que en caso algún paciente presente alguna reacción adversa, avise a su odontólogo para que puedan suspender la utilización de esta pasta dental”, advirtió.
¿Cuáles son los efectos que se detectaron en las pastas que contienen fluoruro de estaño?
Según señala el informe de Digemid, basado en los análisis de ANVISA, los efectos adversos, que en la mayoría de los casos se requirió atención médica u odontológica, se describen como:
- Lesiones bucales (aftas, llagas y ampollas)
- Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor)
- Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral)
- Sensación de entumecimiento (labios/boca)
- Irritación de las encías.
- Otros síntomas (incluidos problemas en la lengua)
“Los síntomas son lesiones bucales, sensación de dolor en la boca, inflamación de encima y edema labial y sensación de entumecimiento de labios o boca, como que la boca está hinchada”, agregó el especialista.
¿Por qué se usa el fluoruro de estaño en las pastas dentales?
Romero relató que hace muchos años se usaba el fluoruro de sodio, pero se empezó a cambiar hacia el fluoruro de estaño debido a su mayor estabilidad y tiempo de duración en la boca.
“Va a prevenir de que las bacterias bucales puedan aumenten en gran cantidad y que de esta forma puedan colonizar la boca. Por otro lado, va a evitar que la biopelícula en la boca a largo plazo sea parte de esta colonia y pueda formar una placa bacteriana que se convierta en cálculo dental, que es uno de los sarros que ya son muy duro de poder sacar. También nos va a ayudar a estabilizar la saliva, va a eliminar los ácidos y de esta forma tener un ph bucal mucho más adecuado”, señaló.
¿Cuál es la mejor pasta?
Según el especialista, para recomendar la pasta dental adecuada, el paciente pasa primero por una consulta donde el odontólogo evalúa y ve las características de la boca. Luego de ello, el dentista determina si necesita una crema con mayor cantidad de fluor.
“Tal vez con una persona que tiene una alta prevalencia de caries en boca o, en su defecto, si es un paciente portador de prótesis, si tiene implantes dentales o si usa ortodoncia. Incluso más importante que la pasta dental es el tipo de cepillo que utilice el paciente, esto le va a permitir tener una buena higiene bucal”, agregó.