Dos proyectos de ley proponen que docentes retiren el 50% de su CTS para primera casa o estudios de sus hijos
“Hace 15 años que yo soy nombrado en un colegio del Estado, pero desde hace dos vivo ajustado con los estudios universitarios de mi hijo mayor. Las pensiones son de 500 soles mensuales y debo enseñar en otra escuela privada de Comas para poder cubrir estos pagos y los de mi casa, con mis otros dos hijos menores que estudian en escuelas públicas”, dice el profesor Javier, de 50 años, quien se ha visto tentado a pedir préstamos, pero le asusta quedarse endeudado hasta los dientes.
En Carabayllo, su colega Luis, de 31 años, está pensando en comprarse su primera vivienda, pero viene evaluando si accede a un crédito hipotecario. “Yo ya tengo dos años como nombrado en un colegio público de Los Olivos y tengo el deseo de tener mi propio espacio con mi pareja. El dinero es el problema”, responde.
PUEDES VER: Pleno del Congreso oficializa nombramiento excepcional para 24.000 docentes que no rendirán evaluaciones
Esta es la realidad de miles de docentes y auxiliares nombrados de la Ley de Reforma Magisterial en Lima y regiones, explica el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Lucio Castro.
Debido a estas necesidades, desde el Congreso se han presentado dos proyectos de ley que establecen el retiro voluntario y, por única vez, de hasta el 50% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) que tienen acumulados los maestros y auxiliares nombrados de las escuelas públicas del país.
Sin embargo, esta disponibilidad del dinero se hará efectiva solo si se cumplen determinadas condiciones, como destinarla para la compra de una primera vivienda o para cubrir los gastos de estudios superiores del solicitante o de sus hijos, señalan los congresistas Roberto Chiabra y Nelcy Heidinger, quienes son autores de las iniciativas.
Ambos legisladores de Alianza para el Progreso explicaron que si bien los docentes nombrados reciben cada año una CTS correspondiente al 100% de su sueldo, este se entrega, de forma acumulada, recién cuando cesan a los 65 años, de acuerdo con la Ley de Reforma Magisterial. En el caso de los auxiliares, se paga cuando llegan a los 70 años, según su norma.
“De acuerdo con datos del INEI, más del 30% de maestros financia la atención de su salud con sus propio dinero. Encuestas del Minedu arrojan que el 67,5% está pagando un préstamo. Lo que queremos es paliar esta situación”, sustentó Chiabra.
De esta manera, el parlamentario propone que los docentes y auxiliares nombrados que hayan cumplido 15 años de servicios ininterrumpidos puedan solicitar el 50% de su CTS.
Para eso deberán acreditar que el objetivo es que lo destinen para la compra o mejora de una primera vivienda, la cancelación de créditos hipotecarios o préstamos extraordinarios o para los gastos educativos de nivel superior del solicitante o de sus hijos. A eso se suma si es para atender una enfermedad terminal del solicitante o de sus familiares directos o para situaciones de emergencia familiar.
En el caso de su colega Nelcy Heidinger, propone solo que este retiro se efectúe para la compra de una primera casa.
Reacciones de especialistas
Según el exministro de Educación Idel Vexler, las propuestas deben venir acompañadas con la opinión favorable de los ministerios de Economía y de Educación. “Si no hay presupuesto serían inviables. Un docente con 15 años de servicio cobraría 15 sueldos. Multipliquemos esto con el salario del primer nivel (S/3.300) y estaríamos hablando de S/49.500. Y se beneficiará al 71% del magisterio; es decir a 300.000 maestros. ¿El Estado tendrá estos recursos aptos? Eso se debe asegurar”, expresó.
Para el secretario general del Sutep, Lucio Castro, las iniciativas sí son viables. “Estamos hablando del dinero de los docentes que el Estado tiene retenido por décadas. Consideramos que el retiro del 50% de la CTS no debe estar condicionada a requisitos. La mayoría lo usaría para emprendimientos”, dijo.
Los profesores Javier y Luis, que pidieron que no se detallen sus apellidos, esperan que se pueda encontrar algún mecanismo que les ayude a afrontar sus necesidades económicas. ❖
Otras iniciativas
En el Congreso también hay dos proyectos de ley para elevar las pensiones de los docentes jubilados y entregar un bono por escolaridad a quienes se están nombrado desde este año.
Vexler y Castro esperan que el Pleno del Congreso pueda aprobar ambas iniciativas.