Aurora, Josefina y María Rosa: las maestras republicanas asturianas marcadas por el franquismo y recordadas en democracia
El Ayuntamiento de Grado ha acordado la instalación de placas conmemorativas con sus nombres en reconocimiento a su labor, para perpetuar la memoria de aquellas mujeres que acompañaron a niños y niñas al exilio durante la guerra civil española
El análisis genético-forense identifica los restos del último alcalde republicano de Grado (Asturias) asesinado en 1936
Las hermanas Aurora y Josefina Álvarez Suárez y María Rosa López Areces tuvieron una trayectoria vital común. Las tres habían nacido en el concejo asturiano de Grado/Grau, fueron maestras y tuvieron un papel destacado en la educación durante la Segunda República, promoviendo la modernización y la igualdad en la enseñanza.
Su vida estuvo marcada por la guerra civil y el franquismo. Con la democracia, su municipio natal quiere perpetuar su recuerdo con la instalación de unas placas conmemorativas en un acto de reparación promovido por el Ayuntamiento moscón.
Perpetuar su memoria
El Pleno del Ayuntamiento de Grado, en una sesión ordinaria celebrada el pasado 15 de julio, adoptó el acuerdo de aprobar la instalación de sendas placas conmemorativas a las maestras Aurora y Josefina Álvarez Suárez y María Rosa López Areces, al amparo del Reglamento de concesión de distinciones y honores del Ayuntamiento de Grau/Grado.
Estos reconocimientos tienen las características de otras distinciones similares que la Asociación de los Niños de Rusia/Niños de la Guerra está realizando para las maestras republicanas que acompañaron a niños al exilio en otros lugares de España.
Placas conmemorativas
La placa de las hermanas Aurora y Josefina quedará ubicada para perpetuar su memoria en su casa natal para lo que se ha obtenido el permiso expreso de su actual propietario, sobrino de las maestras.
María Rosa será recordada con una placa en la antigua Escuela de Peñaflor, actual centro social del pueblo.
Españoles en la emigración
Las tres maestras republicanas están incluidas en el listado general de españoles que formaron parte de la emigración a la Unión Soviética entre 1936 y 1970.
Un total de 4.343 personas forman parte de esta relación que se ha confeccionado con la investigación y trabajos de A. Elpátievsky, A. Encinas, M. Arce y con las informaciones procedentes del archivo del Centro Español de Moscú, del PCE y de archivos y comunicaciones familiares.
De El Musel a Leningrado
Josefina nació en Santianes (Grado) en 1912. Fue maestra en Restiello (Grado) y partió desde el puerto gijonés de El Musel con 23 años, acompañando a los niños evacuados a la URSS el 23 de septiembre de 1937, rumbo a la Casa de Niños de Leningrado.
Ingresó el 1 de noviembre de 1936 en la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias (A.T.E.A.), una organización de maestros y profesores fundada en 1936 en el Principado y que jugó un papel importante en la vida educativa y social de la región durante la Segunda República y la Guerra Civil.
Obrera, mecanógrafa y profesora
En 1937 comenzó a militar en el Partido Comunista de España (PCE) y en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) desde 1964.
En la URSS fue estudiante y obrera en Moscú y Samarcanda. Trabajó como mecanógrafa en diversas editoriales y también fue profesora de español en el Instituto de Relaciones Exteriores.
Viuda de Valentín Fernández, falleció en Moscú en 1970, a los 58 años.
Maestra de español en la URSS
Su hermana Aurora (Grado, 1910), también fue maestra. Afiliada al PCE en 1936, mantuvo su militancia hasta 1970. Estuvo casada con Cecilio Mesa y también se exilió a la URSS donde trabajó de maestra en la casa de Leningrado y Óbninskoye, Escuela Política y después escuela especial, empleada en el Instituto N.205.
Fue profesora de español en el Aparato de Comercio Exterior y después en el Instituto Pedagógico. Falleció en 1982.
De México a la URSS y New York
Poco se sabe de la biografía de María Rosa López Areces. Nacida el 15 de octubre de 1915 en Peñaflor (Grado), obtuvo el título de maestra el 17 de marzo de 1935, con 20 años.
Estuvo procesada en 1940 y cuatro años después viajó a México. Volvió a la URSS y el 2 de abril de 1946 se fue a New York.
Una escultura en Gijón/Xixón
El 23 de septiembre de 1937, la noche en la que el ruido de las bombas retumbaba sobre el cielo de Gijón, Josefina salió del puerto de El Musel en Gijón/Xixón rumbo a la Unión Soviética.
Una escultura, en la playa gijonesa de El Arbeyal, conmemora esta fecha y recuerda a los 1.100 niños y niñas que partieron del puerto huyendo de la guerra y la miseria. Iban con la idea de regresar a su tierra natal,en Asturias, en unos meses, que terminaron por convertirse en años, en muchos de los casos.