Ciberdelincuencia: estafas con tarjetas bancarias aumentan 64% en los últimos cuatro años, alerta Fiscalía
La inseguridad ciudadana ha ido en aumento en los últimos meses, y uno de los delitos que más ha crecido es la estafa con tarjetas bancarias. Según el Sistema de Gestión Fiscal (SGF), hasta el 30 de junio de 2025 se han registrado 382 denuncias por este delito, lo que representa un incremento del 64% en comparación con los últimos cuatro años.
Una de las formas más frecuentes utilizadas por los ciberdelincuentes para acceder a datos bancarios es a través de falsas promociones, como préstamos rápidos, pasajes aéreos a bajo costo y supuestas ofertas en línea, según explicó la especialista en ciberdelincuencia, Yanina Orozco.
PUEDES VER: Aparatoso accidente en la av. Arequipa deja 6 heridos: auto terminó volcado tras despiste
Regiones más afectadas por la ciberdelincuencia
Las regiones con mayor número de denuncias son La Libertad con 108 casos, Lima Centro con 79 casos e Ica con 37 casos. Así también como Lambayeque con 34 casos y Piura con 14 casos.
Orozco alertó a La República que la modalidad de estafa agravada para sustraer datos de tarjetas de ahorro o crédito se ha vuelto cada vez más sofisticada. Explicó que esta situación se agravó desde la pandemia, ya que las operaciones financieras, tanto para pequeñas transacciones como para compras grandes, se realizan solo por medios digitales.
“Así como la tecnología avanza en beneficio de las personas, también lo hace a favor de los delincuentes, que la utilizan para apropiarse ilegalmente de dinero”, señaló.
Sobre las técnicas más comunes, la especialista detalló que los estafadores suelen hacer llamadas telefónicas para ofrecer pasajes aéreos a precios muy bajos para captar la atención de sus víctimas. Otra estrategia es el envío de enlaces falsos (phishing), en los que los usuarios son inducidos a ingresar sus datos personales y bancarios bajo el pretexto de acceder a ofertas o promociones.
Los delincuentes también se hacen pasar por trabajadores de bancos o de aerolíneas reconocidas, con el objetivo de generar confianza en las víctimas y obtener información confidencial.
“Pueden ofrecerte descuentos en membresías o pasajes aéreos, especialmente dirigidos a jóvenes entre 20 y 30 años, lo que muchas veces llama la atención. La víctima, creyendo que se trata de una comunicación oficial, accede a entregar datos sensibles, incluso a supuestos couriers”, explicó la especialista.
Orozco recomendó no compartir datos personales, números de tarjeta o incluso el número de DNI, ya que las organizaciones criminales pueden utilizar esta información para fines ilícitos.
Además, instó a que, en caso de ser víctima de alguna modalidad de estafa, se denuncie de inmediato en la comisaría del sector, ante la Fiscalía Penal o la Fiscalía de Ciberdelincuencia.
"Recordemos que no todos los delitos cometidos por medios digitales son considerados delitos informáticos. Muchas veces se trata de estafas genéricas que pueden cometerse a través de llamadas telefónicas o mensajes de WhatsApp".