Historiador sanmarquino asegura que conflicto entre Colombia y Perú se debe al fines comerciales: "El acuerdo fue ratificado, no hay nada que discutir"
El pasado 5 de agosto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al Perú de haber copado un territorio que presuntamente le pertenecería. Por medio de su cuenta oficial de X, el mandatario afirmó que el gobierno peruano se habría apropiado de la Isla Chinería ubicado en un espacio fronterizo en el río Amazonas, en Loreto. Sus declaraciones ha generado controversia a nivel internacional; puesto que, lo expresado se trataría netamente por un tema de interés comercial.
Ante la complejidad del tema, La República entrevistó al historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Juan Carlos Huaraj Acuña, quien explicó que este conflicto se debe a tres posibles hechos principales ocurridos en los últimos 100 años de historia. Para ello, sostuvo que, los peruanos deben conocer el tratado "Protocolo de Amistad y Cooperación entre la República del Perú y la República de Colombia" firmado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, el 9 de agosto de 1934
De acuerdo con el historiador sanmarquino, si se plasma una línea de tiempo entre Perú y Colombia, se puede contrastar que siempre "ha existido una relación cordial fructífera" a pesar de haberse enfrentado en una guerra en 1829. En ese sentido, señaló que el primer suceso se relacionaría con el año 1929, en donde ambos países firmaron el Convenio de Girón, a consecuencia de la Batalla del Portere de Tarqui, ratificado por el Tratado de Guayaquil el mismo año; sin embargo, este acuerdo no resolvía disputas territoriales.
PUEDES VER: Colombia siempre reconoció a Santa Rosa como territorio peruano
En ese sentido, Huaraj Acuña, resaltó la curiosidad de la historia, ya que durante las disputas territoriales de los países connacionales del año 1900, estuvo presente el Papa León XIII, y, en la actualidad, el Papa León XIV presencia otro conflicto con los mismos protagonistas. La importancia de mencionar este acontecimiento es que, el sumo pontífice del siglo pasado, formuló tres vicariatos apostólicos para en el contexto de guerra con Ecuador y Colombia. Según el especialista, es en este momento que se declara las independencias de límites territoriales.
A ello, agregó que la época del caucho en 1920 jugó un papel importante en la designación de las coordenadas geográficas, porque "este producto trae consigo la explotación de este material que pone (a Perú) en la órbita mundial, y eso es bueno, pero para las comunidades amazónicas indígenas fue catastrófico", mencionó el historiador.
"En el Oncenio de Leguía se resuelve los temas limítrofes"
A pesar de que el expresidente del Perú, Augusto B. Leguía, "fue una figura controversial" en el Perú, durante su gobierno se resuelve casi la totalidad de los temas limítrofes del país, relató Huarac Acuña. "En 1922, hay un intercambio de espacios, sobre todo con el tema de Putumayo, en el que queda resuelto, al igual que el Trapecio de Leticia", explicó.
Este acuerdo se denominó como el Tratado Salomón-Lozano, en referencia a los cancilleres de la época, el peruano Alberto Salomón y el colombiano Fabio Lozano. Este convenio fue aprobado por el Congreso de Colombia como representación nacional el mismo año. Sin embargo, Perú lo ratificó recién en 1928, durante una sesión conjunta de territorios que se encontraban bastante alejadas de las zonas poblaciones.
Conflicto de Leticia
El historiador de la UNMSM, relató que durante el ascenso del entonces presidente Sánchez Cerro, Perú desconoció el tratado unilateral de Salomón-Lozano, lo que generaría una guerra denominada el Conflicto de Leticia en 1932. Este suceso trajo consigo dos enfrentamientos por la disputa del control del río Putumayo en la Amazonía: el Combate de Nuevo Tarapacá en febrero y la de Güepí en marzo. Para Huaraj Acuña, esos sucesos generan suspicacias, ya que en abril sucede el magnicidio de Sánchez Cerro.
El Protocolo de Río de Janeiro de 1934
Tras el asesinato del presidente del Perú, el gobierno designó a diferentes funcionarios con alta preparación en materia internacional para que participen de la comisión que establecería los límites territoriales con Colombia. "Este suceso duró años... hasta mayo de 1934, en el que se llega a un acuerdo definitivo con el Protocolo Amistad y Cooperación entre la República de Colombia y la República del Perú. Este acuerdo ratificaba el Tratado Salomón-Lozano", contó.
Este documento compartido a La República sostiene que ambos países deben presentar una actitud fraternal para "la solución de otros conflictos internacionales americanos"; es decir, que en el futuro, si se presenta disputas, los gobiernos actuales deberán resolverlo mediante el diálogo. Así lo estipula el siguiente artículo:
"El Tratado de Límites de veinticuatro de marco de 1922, ratificado el 23 de enero de 1928, constituye uno de los vínculos jurídicos que unen a Colombia y al Perú, y no podrá ser modificado o afectado sino por mutuo consentimiento de las partes o por decisión de la Justicia Internacional, en los términos que más adelante establece el artículo séptimo".
Más adelante, en el artículo 4 del acuerdo internacional firmado en Brasil aborda la disputa de la región Putumayo:
"En vista de las necesidades comunes a los dos Estados en las cuencas del Amazonas y del Putumayo, el Perú y Colombis adoptan acuerdos especiales sobre aduanas, comercio, libre navegación de los ríos, protección a los pobladores, tránsito y policía de fronteras; y adoptarán los demás acuerdos que fueren necesarios para obviar cualesquiera dificultades que se presenten o puedan presentarse en la región de frontera entre los dos países".
Disputa comercial
Las diferencias entre Perú y Colombia se dan luego de que el Estado peruano oficializará como distrito Santa Rosa de Yavarí perteneciente a la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en Loreto. Este lugar está ubicado a pocos metros de la frontera tripartita entre Brasil, Colombia y Perú, al norte de la Isla peruana de Chinería, la que fue asignada en 1929 con el Tratado de Salomón-Lozano.
Pese a ello, Gustavo Petro acusó al Perú de "haber violado el Protocolo de Río de Janeiro"; pero su afirmación recae en un argumento comercial al sostener que el puerto de Leticia "puede desaparecer" por la oficialización del distrito de Santa Rosa, porque "le quitaría vida comercial". Además, en la misma publicación de su cuenta X el 5 de agosto, indicó que el Tratado de Río de Janeiro estableció que la línea más profunda del río Amazonas "se resolverá" entre las partes. Lo expuesto por el presidente Colombiano se refiere a la zona que está más al sur de la Isla Chinería, un espacio que le pertenecería a Brasil y no a Colombia.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.