Investigador japonés de nuevos geoglifos en Líneas de Nazca alerta amenaza de minería ilegal: "Excavaron enormes fosas"
El profesor Masato Sakai, destacado investigador de la Universidad de Yanamagata, en Japón, ha presentado en la Expo 2025 Osaka-Kansai el hallazgo de 248 nuevos geoglifos de las Líneas de Nasca, descubiertos mediante estudios de campo con apoyo de inteligencia artificial. Las figuras, que habrían sido creadas para contar historias y transmitir mensajes, se encontraban al lado de pequeños caminos. Se piensa que cada uno de esos caminos representaban temas como "sacrificio humano", "aves silvestres" o "animales domesticados".
“Se investigaron sistemáticamente caminos conocidos por contener geoglifos. Estos incluyen 41 que representan figuras humanas, 31 escenas de decapitación, 21 llamas, 66 otros animales, 1 motivo de alfiler, 81 patrones geométricos y 7 de otros tipos, de los cuales 160 son geoglifos figurativos” señaló Sakai.
Sin embargo, la alegría no es completa, ya que el reciente hallazgo también pone sobre la mesa el riesgo que enfrenta nuestro patrimonio tras el anuncio del Ministerio de Cultura de reducir la extensión de la Reserva Arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nasca de 5.600 a 3.200 kilómetros cuadrados, preocupación en la que coincide Masato Sakai. Aunque el organismo informó que dejó sin efecto el artículo 1° de la Resolución Viceministerial N.º 128-2025/VMPCCIC/MC —que autorizaba dicha reducción—, es importante advertir sobre el riesgo de futuras propuestas que puedan atentar contra el patrimonio.
Reducir la extensión de la zona protegida permitiría el avance de la minería ilegal
En junio de este año, durante una sesión extraordinaria de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, dio a conocer la decisión del gobierno de Dina Boluarte de disminuir el área de la zona protegida mencionada, pese al riesgo de permitir que la minería ilegal, presente en la zona desde hace décadas, vulnere el patrimonio e investigaciones futuras.
De acuerdo con el actual titular de la cartera, este cambio "no altera ni afecta el área inscrita como sitio del patrimonio mundial ni su zona de amortiguamiento reconocidos por la Unesco, por lo que el Valor Universal Excepcional (VUE) del bien cultural permanece intacto, al igual que su autenticidad e integridad". Sin embargo, el especialista sostiene lo contrario.
"El análisis mediante inteligencia artificial ha revelado que dentro de la zona de protección existen numerosos geoglifos potenciales que aún no son investigados (...) [Por ello], algunos de ellos están en riesgo de destrucción debido a las actividades de los mineros. Considero que la máxima prioridad debe ser llevar a cabo un estudio exhaustivo de la distribución de los geoglifos dentro de la zona de protección de Nasca, antes de considerar cualquier reducción de su extensión", declaró el experto para La República.
En 2015, funcionarios del Ministerio de Cultura hallaron una mina ilegal de oro operando dentro de la zona intangible. Información oficial confirmó que dicha economía ilícita operó al menos por dos años sin que las autoridades frenen su accionar. Sus trabajos de extracción afectaron parte de un cementerio de la cultura Nasca y vestigios de un poblado de la cultura Chincha, de aproximadamente 700 años de antigüedad.
La historia en riesgo: "El paisaje está deteriorado"
Debido a las críticas, la delimitación del área protegida no ha logrado ser reducida. Cabe recordar que, desde 1994, las Líneas y Geoglifos de Nazca y Pampas de Jumaca, fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
“Cuando UNESCO verifica que un bien que tiene la condición de Patrimonio Mundial enfrenta algún riesgo sustentado, lo inscribe en la lista de patrimonio en riesgo. No es el caso de las Líneas de Nasca”, indicó frente al Pleno del Congreso el pasado 13 junio, durante la moción de interpelación impulsada por el congresista Edward Málaga.
PUEDES VER: Múltiple choque en la Carretera Central deja un muerto: accidente originó una cadena de colisiones vehicular
En contraste, el investigador advierte que, a un kilómetro al norte del centro urbano de Nasca, en el distrito de Aja, se ubica la 'Pampa de Camélidos', donde se concentran 77 geoglifos. "La mayoría de estas figuras fueron descubiertas por la misión de investigación de la Universidad de Yamagata, y en 2017 se estableció allí, en colaboración con el Ministerio de Cultura del Perú, un parque de protección de geoglifos", acota.
Sin embargo, indicó que entre 2023 y 2024, en dicho parque de protección ya existían áreas de trabajos mineros que alcanzaron zonas colindantes a los geoglifos. "En este proceso no solo se excavaron enormes fosas de decenas de metros de profundidad, sino que también se construyeron edificaciones de ladrillo. Como resultado, el paisaje alrededor de los geoglifos se ha visto gravemente deteriorado, y enfrentan un serio riesgo de destrucción", enfatiza.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.