No solo en Perú: Colgate Total Clean Mint también es vetado en Chile, México y otros países de América Latina
Indecopi informó que la empresa Colgate-Palmolive Perú S. A. quitó de circulación más de 3 millones de pastas dentales que representan un grave riesgo a la salud pública. De hecho, no solo Perú es uno de los países en América Latina que han vetado este producto, sino también han hecho lo propio Chile, México y más naciones ante los informes que evidencian que el uso del fluoruro de estaño trae graves complicaciones a la cavidad bucal.
Las autoridades sanitarias de México, Chile, Perú, Brasil y Argentina han emitido alertas tras detectar casos de irritación bucal, inflamación de encías, úlceras y reacciones alérgicas asociadas al uso del producto.
Países de América Latina prohiben uso del Colgate Total Clean Mint
Perú
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) alertó sobre los riesgos del fluoruro de estaño en productos dentales. Colgate-Palmolive Perú S.A. ha retirado más de 3 millones de unidades de Colgate Total Clean Mint del mercado y suspendido su importación desde el 31 de julio de 2025. Entre las soluciones que se han dado han sido que los consumidores pueden solicitar el cambio del producto por otro de la marca.
México
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó el retiro del producto el 4 de agosto, tras recibir reportes de reacciones adversas. Aunque no se identificó un ingrediente específico como causante, se sospecha que el fluoruro de estaño, presente en la fórmula desde julio de 2024, podría estar relacionado con los efectos observados.
Chile
El Instituto de Salud Pública (ISP) emitió una alerta el 31 de julio, indicando que el producto contiene fluoruro de estaño, un ingrediente asociado a posibles efectos adversos como aftas, llagas, ampollas y dolor en la boca. Colgate-Palmolive Chile retiró voluntariamente el producto del mercado como medida preventiva.
Brasil y Argentina
En Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) suspendió la venta del producto en marzo de 2025 tras recibir más de 11,000 reportes de efectos adversos. En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió su uso, distribución y comercialización en julio de 2025 tras detectar 21 casos de reacciones adversas.