Una por una: doble clic a cada una de las doce derrotas legislativas del gobierno en Diputados
El jueves 7 de agosto de 2025 la Cámara de Diputados protagonizó una sesión maratónica que dejó un saldo contundente: el gobierno sufrió doce derrotas legislativas que reflejaron no solo cierto desgaste político del oficialismo, sino también la capacidad de la oposición para articular resistencias y marcar límites a la agenda gubernamental.
Este conjunto de proyectos rechazados y postergados abarcó desde decretos de necesidad y urgencia hasta leyes con media sanción que disgustan a Javier Milei, pasando por iniciativas que el cuerpo legislativo forzó a comisión para su revisión.
Lejos de ser un simple resultado numérico, estas derrotas implicaron un retroceso en la intención del gobierno de avanzar con reformas profundas en áreas clave como la economía, la cultura, la seguridad y la gestión pública.
Estas derrotas pueden dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, la oposición logró aprobar dos leyes con media sanción que desafían la estrategia oficialista y fortalecen sectores clave como la educación pública y la salud pediátrica. Por otro, el Congreso dio un revés contundente al Ejecutivo al rechazar cinco decretos de necesidad y urgencia, y postergar el tratamiento de otros cinco proyectos enviándolos a comisión para un análisis más exhaustivo. Los decretos rechazados abarcaban medidas que buscaban modificar profundamente la estructura de organismos vinculados a la economía, la cultura y la gestión pública, como la disolución de institutos, la reorganización de la Secretaría de Transporte y la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
En tanto, el envío a comisión de cinco proyectos emblemáticos -entre ellos, reformas judiciales, ajustes en el financiamiento universitario, modificaciones en la coparticipación federal y cambios normativos en seguridad- frenó su avance inmediato, obligando a un debate más detallado y demorando su posible aprobación.
Ley de Financiamiento Universitario: un respaldo opositor a la educación pública
Con 158 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que garantiza recursos estables para las universidades nacionales y busca recomponer los salarios docentes y no docentes, afectados por la inflación. Esta iniciativa, impulsada por la oposición, establece un mecanismo para asignar fondos que acompañen la demanda creciente y la inflación, buscando recuperar la autonomía universitaria y mejorar la calidad educativa. El proyecto ahora avanza al Senado para su sanción definitiva.
Emergencia Pediátrica y apoyo al Hospital Garrahan
La Cámara también dio media sanción a la ley que declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica, con especial foco en el Hospital Garrahan, una institución emblemática del sistema público de salud. Con 159 votos afirmativos, la iniciativa prevé la asignación de recursos extraordinarios para mejorar la infraestructura hospitalaria, fortalecer las residencias médicas y garantizar mejores condiciones para los trabajadores de salud. Esta ley responde a la crítica situación del sistema de salud pediátrico, con deficiencias estructurales y salariales que la oposición ha denunciado reiteradamente.
Derogación de seis decretos de necesidad y urgencia: un revés para el Ejecutivo
• Decreto 62/25: Suprimía la autonomía de los Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Tecnología Industrial (INTI), de Propiedad Industrial (INPI) y de Vitivinicultura (INV), que pasarían a depender del Ministerio de Economía. También disolvía el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la Comisión Nacional de Semillas y la Agencia Reguladora de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
• Decreto 345/25: Convertía el Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), antes autárquicos, en dependencias de la Secretaría de Cultura. Además, fusionaba varios institutos históricos y comisiones nacionales relacionados con figuras como San Martín, Eva Perón y Juan Manuel de Rosas.
• Decreto 346/25: Disolvía el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Domingo Perón y la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al General Perón.
• Decreto 351/25: Transformaba el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado bajo la Jefatura de Gabinete.
• Decreto 461/25: Disolvía Vialidad Nacional, transfiriendo sus funciones al Ministerio de Economía; redistribuía las competencias de la Agencia Nacional de Seguridad Vial entre la Secretaría de Transporte y la Gendarmería Nacional; y reorganizaba la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Junta de Seguridad en el Transporte, que dejaba de investigar incidentes ferroviarios, automotores y marítimos.
• Decreto 340/25: Anulaba el derecho a huelga en la marina mercante nacional al ampliar los servicios considerados esenciales, una medida que ya había sido suspendida judicialmente. Además, reactivaba la comisión bicameral que supervisa los DNU, prorrogaba la ley de protección de glaciares y restablecía fondos para provincias.
Proyectos enviados a comisión para revisión: la estrategia de bloqueo
• Reforma Judicial: Buscaba modificar el Consejo de la Magistratura para reducir la influencia política y aumentar la participación técnica. La oposición rechazó la iniciativa por considerar que atentaba contra la independencia judicial.
• Manejo de Fondos para Universidades: Proponía un ajuste en la asignación presupuestaria basado en indicadores de desempeño. La oposición defendió la autonomía universitaria y solicitó mayor debate.
• Financiamiento del Hospital Garrahan: La propuesta para modificar el régimen de financiamiento directo del hospital fue postergada ante dudas sobre su impacto.
• Modificación de la Coparticipación Federal: El proyecto que proponía una nueva fórmula de distribución de fondos entre provincias y municipios generó preocupación por posibles pérdidas de recursos, por lo que fue enviado a comisión.
• Propuestas en Seguridad: Iniciativas para modernizar el control policial y prevención del delito con uso de tecnología quedaron frenadas para garantizar el respeto a los derechos humanos.
La cadena nacional de Javier Milei: medidas para blindar el equilibrio fiscal como respuesta
En respuesta a estas derrotas, el presidente Javier Milei realizó un discurso por cadena nacional desde la Casa Rosada. Allí anunció dos medidas centrales para sostener su plan económico:
• Firmará un decreto que prohíbe que el Tesoro Nacional financie el gasto primario mediante emisión monetaria, con el fin de frenar la inflación y limitar el déficit fiscal.
• Enviará un proyecto de ley para penalizar con sanciones penales a legisladores y funcionarios que incumplan las nuevas reglas fiscales, endureciendo el control sobre el gasto público.
Milei justificó estas iniciativas como necesarias para "amurallar" la política monetaria y fiscal ante lo que calificó como "iniciativas que ponen en riesgo el equilibrio fiscal", como la moratoria previsional y el aumento de salarios docentes, que según su cálculo representarían un gasto adicional de casi 2,5% del PBI.
El mandatario advirtió: "No vamos a volver atrás, no vamos a volver al pasado ni al sendero de la decadencia. Y al Congreso le digo: si quieren volver para atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante".
Las críticas de Cristina Kirchner: cuestionamientos al relato oficial
La vicepresidenta Cristina Kirchner replicó con un fuerte posteo en la red social X, donde calificó a Milei de "gran mentiroso" por afirmar que "los salarios le ganaron a la inflación y que ahora comen más que antes".
Parafraseando una expresión de Milei, escribió: "Más que con los pies para adelante, a vos te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada". En su crítica, cuestionó la negación oficial sobre la emisión monetaria y alertó que "venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera y las tasas bancarias para que los pesos no se vayan al dólar".
Kirchner sostuvo que "con qué pagaron, pagan y van a pagar las tasas de interés que tenés por las nubes??? ¿Con chupetines? No... con emisión de dinero", y apuntó contra Luis Caputo como "el mejor representante" de ese sector financiero.
Finalmente, comparó sus cadenas nacionales con las de Milei y concluyó: "Mis cadenas nacionales nunca fueron para quitar derechos ni arruinarle la vida a nadie... Siempre fueron para mejorar la vida de mis compatriotas".