Los crímenes cometidos en fechas recientes contra Fernandito y Dulce, ambos en el Estado de México, han evidenciado nuevamente el ambiente de violencia al que están expuestos los niños y niñas de nuestro país.Datos compartidos por la Red por los Derechos de la Infancia en Mexico (REDIM) entre enero de 2015 y mayo de 2025 se registraron 26 mil 253 víctimas de homicidio que tenían entre cero y 17 años de edad.Uno de los casos que más ha conmocionado a la sociedad mexicana en años recientes, tanto por su brutalidad como por los obstáculos en la investigación, fue el de Fátima Cecilia Aldrighetti Antón, una niña de siete años hallada sin vida en febrero de 2020 cuatro días después de haber sido privada de su libertad. ¿Cómo se desarrolló este caso y por qué la justicia tardó más de cinco años en llegar para su familia? En MILENIO te contamos los detalles.La hora de la salidaLa Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta con una guía oficial que determina la manera en que deben funcionar y organizarse las instituciones de educación básica, especial y para adultos en la Ciudad de México.Entre sus lineamientos, se especifica que cualquier persona que recoja a los alumnos a la hora de la salida deben portar una credencial de autorización, emitida por la escuela, y una identificación oficial.En caso de que ningún tutor se presente en los 15 minutos psoteriores al final de la jornada, el personal directivo y docente debe agotar todas las posibilidades para comunicarse con los responsables del menor. Si no logran contactarlos, deben pedir apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para trasladarse junto con la o el alumno a una agencia del Ministerio Público. El 11 de febrero de 2020, ninguna de estas normas se cumplió.Fátima Cecilia cursaba el primer año de primaria en el turno vespertino de la escuela Enrique C. Rebsamen, ubicada en el barrio Santiago Tulyehualco de la alcaldía Xochimilco. Su turno terminaba a las 18:30 horas y se tenía contemplado que su mamá, María Magdalena, fuera por ella al plantel, pero un contratiempo le impidió llegar puntual.Las cámaras de seguridad instaladas en la zona y revisadas por la familia de la víctima permitieron conocer que la pequeña abandonó las inmediaciones de su escuela en compañía deGladis Giovanna Cruz Hernández, una conocida de la familia. El director del plantel en aquel entonces aseguró que el personal no la entregó directamente, sino que la pequeña salió sola y ahí fue abordada por la referida mujer.Fátima Cecilia era víctima de negligencia antes de su secuestroSonia López, prima de María Magdalena, denunció que Fátima había estado expuesta a múltiples maltratos por parte de su madre y del esposo de ella, José Luis 'N'."No pudimos protegerla porque las autoridades no lo permitieron", lamentó Sonia, tía de Fátima, durante una conferencia de prensa realizada en junio de 2025.En noviembre de 2015, casi cinco años antes del plagio y asesinato de Fátima Cecilia, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la CdMx recibió una primera denuncia por descuido y maltrato emocional ejercido contra la pequeña, de entonces dos años de edad.Luego, en julio de 2017, Sonia reportó que los actos de negligencia y descuido "generados por la progenitora y el padrastro" de Fátima se mantenían pese a la denuncia anterior, por lo que solicitó ayuda para iniciar un proceso de guarda y custodia. Aunque las autoridades capitalinas aseguraron haberle extendido el apoyo necesario, la tía de la menor refutó dicha versión."Alzamos la voz, pero al ser los tíos de Fátima no fuimos escuchados. ¿Por qué? Porque no había un núcleo cercano, no teníamos ningún derecho a alzar la voz por ella", apuntó López en este sentido en la mencionada rueda de prensa.La tropezada investigación por el feminicidio de Fátima CeciliaEl 15 de febrero de 2020, las autoridades capitalinas recibieron una denuncia sobre la presencia de restos humanos en un terreno baldío a casi tres kilómetros de la escuela Enrique C. Rebsamen. Era el cuerpo de Fátima Ceciliay presentaba huellas de violencia sexual.Según declaraciones compartidas por Ana Katiria Suárez, representante legal de la familia, uno de los primeros obstáculos en el caso fue que al denunciar la desaparición de Fátima, losprotocolos de seguridad y búsqueda no fueron activadosde manera inmediata.Giovanna Cruz Hernández y su pareja, Mario Alberto Reyes Nájera, fueron detenidos el 19 de febrero de 2020 en el municipio de Isidro Fabela, Estado de México.Reportes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CdMx señalaron que ambos huyeron de la capital en compañía de sus tres hijos para evitar ser ubicados por las autoridades, pero la ciudadanía se percató de su presencia gracias a la amplia difusión de sus rostros en diversos boletines de búsqueda.Durante los primeros días en que el caso alcanzó notoriedad a nivel nacional, circuló la sospecha de que el crimen contra Fátima Cecilia habría sido motivado por rencillas o temas económicos. Sin embargo, Harfuch aclaró que el móvil no sería el dinero, ya que los detenidos incluso ofrecieron un soborno a los agentes policiales para evitar su captura.La entonces fiscal de la CdMx, Ernestina Godoy, anunció por esas mismas fechas el inicio de una investigación interna sobre la actuación de las instancias que tuvieron conocimiento de la desaparición de Fátima Cecilia.El 6 de junio de 2022, los agentes del Ministerio Público Delfino Zamora y Édgar Vázquez encabezaron un ofrecimiento de disculpas públicas hacia la familia de Fátima Cecilia y reconocieron sus omisiones tras recibir el reporte de la desaparición. Posteriormente se confirmó que la carpeta de investigación inició con ocho horas de retraso.Se tenía contemplado que en el evento también participaran los policías de investigación Liliana Peña, Ramón Ramírez, Óscar Valencia, Fidel Segura y Miguel Ángel Jurado, pero éstos no asistieron.Aquel día, Sonia López y Miguel (también tío de Fátima) denunciaron que ambos fueron excluidos del expediente como víctimas indirectas; además, la defensa legal de Giovanna Cruz interpuso múltiples amparos para que su caso se desarrollara en una carpeta independiente de la de su marido, lo que retrasó el proceso.Por si eso fuera poco, el 13 de noviembre de 2023 se ordenó la prórroga del inicio del juicio oral por un cambio en el equipo de abogados de Giovanna Cruz. La audiencia programada para esa fecha fue recorrida hasta el 29 de enero de 2024.En octubre de 2024, meses después de iniciado este procedimiento, la familia de Fátima Cecilia fue notificada de la declaración de nulidad del juicio, ya que la jueza encargada del mismo, Mónica Olivares, se retiró por incapacidad médica. Las audiencias se reiniciaron el 15 de noviembre, obligando a la familia a pasar, una vez más, por la etapa de presentación de pruebas que ya habían sido desahogadas.Fue hasta el 30 de abril de 2025, en plena conmemoración del día de las niñas y niños, que Giovanna Cruz y Mario Alberto Reyes fueron sentenciados a 100 años de cárcel por el delito de secuestro y 70 años adicionales por el feminicidio de Fátima Cecilia."La forma en que operaron y el daño que causaron fue tal que no se puede establecer una penalidad distinta a la máxima", expresó la abogada de la familia durante una conferencia organizada por personal del Museo Memoria y Tolerancia.Caso de Fátima Cecilia destapó red de trataDurante las investigaciones impulsadas por la familia de Fátima Cecilia y su representante legal se logró constatar que José Luis 'N', padre de la menor, abusaba sexualmente de ella y de uno de sus hermanos.José Luis 'N' fue detenido en enero de 2021 por el delito de violación; en octubre de 2020,Álvaro Euclides 'N', su compadre, fue arrestado por cargos similares, pues se presume que también abusó del hermano mayor de Fátima."Si no hubiera sido porque Sonia y Miguel deciden cobijar al hermanito de Fátima, quizá la suerte hubiera sido similar o quizá estaría en otra situación. Sólo por el hecho de buscar justicia para estos pequeñitos logramos desarticular una red de trata en la zona, tenían una colusión los feminicidas con los ahora detenidos", agregó la abogada Ana Katiria Suárez.En enero de 2023, Ernestina Godoy informó que Álvaro Euclides 'N' fue sentenciado a 88 años y 10 meses de cárcel por violación agravada y abuso sexual. Las indagatorias de la Policía de Investigación acreditaron que este sujeto cometió tales delitos en tres ocasiones entre 2017 y 2020, pues aprovechaba que la mamá de su víctima salía de trabajar.BM.