Valeria Brigneti, la peruana que rodeó a nado la isla de Manhattan en 9 horas: "Todo está en tener mucha cabeza"
El último lunes 11 de agosto, las aguas alrededor de la isla de Manhattan, en Nueva York, fueron conquistadas una vez más por la bandera peruana. La nadadora Valeria Brigneti se convirtió en la más reciente integrante del selecto grupo de deportistas nacionales en conquistar la exigente vuelta a Manhattan.
Con un tiempo de 9 horas y 6 minutos, Brigneti completó los 48,5 kilómetros del recorrido, prueba que forma parte de la famosa Triple Corona internacional en la disciplina de natación en aguas abiertas (junto con los cruces al canal de Catalina y el canal de la Mancha). En diálogo con La República, la nadadora peruana radicada en México reveló detalles de su exigente preparación y de cómo su hobby de niña fue evolucionando hasta convertirse en su carrera.
¿Cómo te iniciaste en la natación en aguas abiertas?
Yo nadé de chica, desde los 9 hasta los 15 años y de ahí lo dejé. Volví a nadar a los 41 años porque tuve una cirugía y me pusieron una prótesis de cadera. Entonces me mandaron a la natación como único deporte (que podía practicar). Empecé a nadar en piscina, me iba bien compitiendo y luego me aventuré al mar. Me gustaba, lo disfrutaba, pero lo veía más como un hobby que pensar en una carrera.
¿Cómo se dio el paso hacia la práctica de forma profesional?
Cuando llegué a México, buscando continuar con la natación y la disciplina para no dejarla, tuve la suerte de que Eduardo Collazos me presente a Nora Toledano y hace dos años empecé a entrenar con ella. Al principio lo hacía por seguir con el deporte, pero sin pensar en un reto en específico.
Pasaron los meses y empecé a conocer gente que entrenaba con ella y que había logrado grandes cosas; por ejemplo la Triple Corona o ya iban por su quinto mar de los Siete Mares. Así que me dije, bueno, empecemos por algo para ver qué tanto puedo hacer.
¿Cuál fue tu primera prueba en la natación en aguas abiertas?
Lo primero que hice fue la famosa ruta Olaya, en Perú, que son 22 kilómetros. Nadé sin mucha expectativa porque era la primera vez que afrontaba un reto de esta magnitud y la verdad es que me fue super bien. Tan contenta quedé que me pregunté qué más podía hacer. Entonces Nora me dijo: 'Hubiera sido ideal que nadaras en Manhattan el año pasado, pero ya se cerraron las inscripciones'.
Seguí entrenando y, a fin de año, hubo una ceremonia de mi equipo (Los Canaleros) donde premiaban cada reto hecho. Había premios al doble canal de la Mancha, canal del Norte, logros impresionantes. Ahí fue que pensé que, si ellos podían, por qué yo no. Me postulé para nadar en Manhattan como primer reto, me aceptaron en una fecha adecuada y estoy muy contenta. Me fue bastante bien, más o menos en el tiempo que estaba previsto.
PUEDES VER: Federación de Rusia deja firme exigencia a Perú tras confirmar inesperado amistoso: 'No vengan con jóvenes'
¿Cómo ha sido tu preparación para la vuelta a Manhattan?
Son varias cosas. Mi preparación empezó hace seis meses, tuve entrenamiento de seis días a la semana en el agua y también preparación física en el gimnasio. Contacté con Lorena Imaña, una nutricionista peruana muy buena, que me ordenó y sobre todo me ayudó con el tema de la alimentación durante el nado. También tuve algo de coaching deportivo.
¿Qué fue lo más difícil de la vuelta a Manhatan?
Lo más difícil fue el tramo del río Hudson. A pesar de tener corriente a favor, el viento va en contra, y eso hace que se formen pequeñas olas que te van golpeando la brazada, haciendo que no puedas completarla. Ese golpe constante en los hombros y bíceps te causa un dolor que hace que el proceso de nadar sea más fastidioso y lento. Para colmo, es el final del recorrido.
¿Cómo hace una persona para mantenerse nadando durante 9 horas sin perder la concentración?
Es tener mucha cabeza. Estos nados de larga distancia claramente son retos físicos, pero si ya estás entrenada, lo último que te falta entrenar es la parte mental, porque es la cabeza la que va a autoconvencerte de que estás lista para poder hacerlo. Al final, es pura cabeza.
Desde el 2021, son cuatro los peruanos, incluyéndote, que han completado la vuelta a Manhattan. ¿Se ha vuelto una especie de 'boom' en nuestro país?
Lo que creo es que la práctica de natación en aguas abiertas se incrementó en Perú a raíz de la pandemia. Los nadadores de piscina buscaron otra opción para continuar su deporte y se fueron al mar. Pienso que si alguien ha motivado este 'boom' desde el inicio, ese ha sido Eduardo Collazos (primer peruano en completar la vuelta a Manhattan). Verlo triunfar en el extranjero, sus palabras, sus comentarios, siempre es muy motivador para todos.
Recuerdo que, cuando iba a nadar a la playa Pescadores a las 6 de la mañana, Eduardo ya estaba saliendo. Es mucha disciplina de su parte y por eso hoy ha conquistado los Siete Mares tras empezar con la Triple Corona. Cuando seguí su nado en la vuelta a Manhattan, decía 'Qué increíble' y en verdad no pensaba que podría hacer algo así, pero finalmente siento que si te propones algo, luchas y te disciplinas, lo terminas logrando.
¿Consideras que en el Perú existen condiciones para que los interesados en este deporte puedan desarrollar su carrera?
Los peruanos, y sobre todo los limeños, tenemos la suerte de tener el mar ahí, para todos, a cinco minutos. Todos tenemos la oportunidad de prepararnos para grandes retos, solo es cuestión de decidirnos. Hemos crecido bastante los nadadores de aguas abiertas en Perú.
¿Cuál sería tu siguiente paso hacia la Triple Corona?
Tengo que conversarlo con mi entrenadora. No hay un orden específico, podría ser el canal de Catalina o el canal de la Mancha. Todavía no lo he decidido, pero sí tengo la meta de ir por ello.
¿Qué otros objetivos te has trazado?
Algo que tenía en mi cabeza antes de Manhattan era cruzar el Estrecho de Gibraltar, pero lamentablemente hay una lista de espera de 4 años. Vamos a ir viendo cuándo se me da la oportunidad.
¿A quién le dedicas este logro?
Le agradezco mucho a mi familia, a mi esposo e hijos. Ellos siempre me apoyan en mi locura. Y también agradecer a mis papás, que fueron los que me llevaron a nadar desde chiquita y que siempre han sido mis más grandes fans y apostaron por mí.
¿Qué mensaje le darías al público peruano?
Para mí es un orgullo levantar mi bandera en aguas internacionales. Para cualquier deportista es un alto logro. Me siento muy contenta de haberlos representado a todos y voy a seguir haciéndolo, llevando al Perú a lo más alto.