Experto de la UNMSM advierte falta de política de fronteras tras conflicto por isla Santa Rosa: “Reafirman la debilidad del Estado”
En la última semana, la Isla Santa Rosa estuvo en todos los titulares de noticias y en el discurso de muchos políticos que llegaron de un momento a otro al límite fronterizo de la Amazonía. ¿Cuál fue el motivo? Un distrito recién oficializado por el Gobierno del Perú generó el rechazo del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien acusó al país de apropiarse un espacio que no le pertenecería.
Sin duda, el protagonismo que obtuvo el distrito de Santa Rosa fue beneficioso para sus pobladores que hoy cuentan con un poco de representación del Estado. A pesar de sentirse peruanos de nacimiento, sus derechos llegaron hace poco tiempo. Los ministros que acudieron a "defender la soberanía" en el distrito, fueron increpados por no recibir atención a sus necesidades básicas. Llegar a la Isla de Chinería toma un día desde Iquitos, pero solo si tienes posibilidades económicas, porque, si no, sería de 2 a 3 días por las caudalosas agua del río Amazonas.
El historiador y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Juan Carlos La Serna, comentó a La República que "los peruanos de Santa Rosa le tienen que agradecer al señor Petro sus palabras exacerbadas. Porque ha significado que un país mire una realidad que no entiende todavía". Asimismo, expresó que esta problemática se repite en gran parte de la zona fronteriza del Perú.
La zona de la frontera es un espacio "bastante dinámico" en donde no existe una línea como la frontera norteamericana mexicana, comenta La Serna. "La gente constantemente en toda la frontera discurre de un territorio a otro sin problemas, por razones comerciales, por razones afectivas, por razones familiares", detalla sobre el tránsito que tiene los ciudadanos de Santa Rosa, Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia). Sin embargo, existe una gran diferencia, las dos últimas ciudades cuentan con todos los accesos básicos que necesita una población, cuentan aeropuertos internacionales, hoteles de lujo, cadenas de restaurantes, comercio, turismo, actividades de una gran ciudad que Santa Rosa solo lo ve al cruzar la frontera.
PUEDES VER: Colombiano en isla Santa Rosa opina sobre bandera izada en territorio de Perú: “Aquí son peruanos”
¿Cómo se formó la Isla Santa Rosa?
Antes de abordar sobre la Isla Santa Rosa, se debe mencionar que el historiador sanmarquino aclaró que la zona en cuestión es el distrito de Santa Rosa de Yaraví, ubicado en la Isla Chinería. Sin embargo, los mismos pobladores la conocen y denominan como Isla Santa Rosa. En ese sentido, se detalla que el espacio fronterizo se formó a partir del cambio del cauce del río, un territorio que determinado como peruano según los acuerdos nacionales de los años 20 y 30.
Colombianos identifican Santa Rosa como peruano
"Santa Rosa siempre ha sido visto como peruano, los colombianos y brasileños lo conocen así", sostiene el especialista. Menciona que el ahora distrito "fue identificado como peruano antes de la existencia de los tratados" y que, los tratados lo reconocen como parte de la extensión del territorio peruano.
Los que viven en Santa se sienten peruanos, porque "hay elementos que reafirman sus vínculos históricos a nuestro país, pero al mismo tiempo una debilidad para poder acceder a sus derechos fundamentales que el Estado demanda". En ese sentido, Juan Carlos La Serna, argumentó que el conflicto de la zona fronteriza se dio por la creación del distrito de Santa Rosa en julio y que esto está siendo "aprovechado e instrumentalizado por sectores políticos colombianos para generar una atención".
Debilidad estatal en la frontera
De acuerdo con el docente de ciencias sociales de la UNMSM, la presencia del estado en la región es débil porque el Gobierno no está presente. "Hace rato debió haberse dado más presencia, más densidad estatal... tiene que (estar) a través de instituciones educativas, sanitarias, migraciones, policía, puertos militares y la realidad es que es muy débil en la zona fronteriza", indicó.
Asimismo, indicó que la creación del distrito de Santa Rosa es un acto político que señala que ya no es un centro poblado que depende de otro distrito, sino uno nuevo, pero que este tendría que ir con correlato; es decir, mayores recursos para posicionar la presencia estatal. "En la frontera, se observa la presencia estatal colombiana en Leticia, es una ciudad subvencionada con recursos del Estado, al igual que Tabatinga... Santa Rosa sigue siendo un centro poblado, solo que con otra denominación".
A pesar de que los pobladores de la Isla Santa Rosa se sienten peruanos por sus antepasados, es cierto que el Gobierno recién llegó con las desafortunadas declaraciones del presidente de Colombia. Por ello, La Serna enfatiza que se debe tener instituciones sólidas que tengan la capacidad y los instrumentos para defender los intereses del país. Esta 'crisis' debe ser un "llamado de atención" en relación con la política de fronteras y la necesidad de aplicar recursos para superar las falencias en territorios cerca a países vecinos.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.