La Secretaría de Economía a través de una declaración publicada en el Diario Oficial de la Federación, le dio protección geográfica a la sidra de Huejotzingo, Puebla.El documento explica que únicamente se otorgó la protección del nombre de la indicación geográfica solicitada, y no del logotipo indicado en el estudio técnico que se adjuntó a la solicitud de la declaratoria.¿Qué implica la determinación?Por lo que desde el siguiente lunes, el día hábil después de esta publicación, se delimitará como zona geográfica protegida el municipio de Huejotzingo, en el estado de Puebla y sus ocho juntas auxiliares: Santa María Atexcac, San Mateo Capultitlán, San Luis Coyotzingo, Santa María Nepopualco, San Juan Pancoac, Santa María Tianguistenco, San Miguel Tianguizolco y Santa Ana Xalmimilulco. El acuerdo también explica métodos de preparación, fermentación, tipos de manzanas, etiquetado y comercialización de este producto, entre otras cuestiones.Además se explica que la sidra se identifica como una bebida alcohólica que resulta de la fermentación de mostos preparados a partir del jugo o concentrados de manzanas de la familia de las rosáceas tipo Malus domestica Borkh, var. Panochera y otras variedades de la región Izta-Popo (perón rojo, perón agrio, rayada, rayada bofa).Además, se precisó que deben ser complementados con gas de dióxido de carbono (el responsable de las burbujas), con un contenido no menor del 50 por ciento de sus azúcares y un máximo de 40.1 gramos por litro de otros azúcares, sin la adición de alcohol.Para lograr esto también se consideran dos tipos de sidra, que se categorizan en ámbar y rosada. La primera resulta de la fermentación de mostos de manzana y adición de dióxido de carbono y la segunda hace referencia a aquella que resulta de la fermentación de mostos de manzana más la fermentación de mostos de uva o vino tinto.La vigencia de dicha declaratoria estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron y sólo dejará de surtir efectos por otra declaración que al efecto emita el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).¿Qué es la indicación geográfica protegida?La indicación geográfica protegida se utiliza para identificar un producto cuyas características son otorgadas por las cualidades naturales del medio geográfico en donde es producido.Solo pueden ser titulares de una protección geográfica personas físicas o morales que se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto; las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores vinculados con el producto; las dependencias o entidades del gobierno federal; y los gobiernos de las entidades de la federación, en cuyo territorio o zona geográfica se extraiga, produzca o elabore el producto.¿Qué diferencia existe entre indicación geográfica y denominación de origen?Según datos del gobierno federal, la diferencia fundamental consiste en el vínculo con el lugar de origen, que es más fuerte en la denominación de origen, en la que además deben existir factores naturales y humanos que otorguen características específicas al producto, mientras que en una indicación geográfica basta con que cumpla con un solo criterio atribuible al origen geográfico: ya sea una calidad, una reputación u otra característica.IOGE