El increíble caso de Gert-Jan Oskam, el hombre tetrapléjico que volvió a caminar gracias a un dispositivo cerebral con IA
En el 2011, la vida de Gert-Jan Oskam cambió por completo. Un accidente de bicicleta en China le dañó gravemente la médula espinal y lo dejó tetrapléjico, incapaz de mover las piernas y con movilidad reducida en los brazos. Durante años, probó terapias y dispositivos de estimulación que apenas le permitían dar pasos forzados y automáticos. Sin embargo, hoy su historia simboliza uno de los avances médicos más notables de la última década.
Un equipo de científicos del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL), la Universidad de Lausana y el Centro Hospitalario Universitario de Vaud desarrolló una interfaz que conecta de forma inalámbrica la actividad cerebral con la médula espinal, sorteando la zona dañada. Con ayuda de algoritmos de inteligencia artificial, el sistema interpreta las señales cerebrales en tiempo real y las traduce en órdenes que estimulan los nervios de las piernas. Así, Oskam puede caminar con fluidez, subir escaleras y realizar actividades cotidianas que antes parecían imposibles.
¿Cómo funciona el puente digital cerebro-columna?
La tecnología se basa en dos implantes principales: uno en la médula espinal y otro en el cráneo. Este último incorpora rejillas con 64 electrodos a cada lado de la cabeza que captan las señales de la corteza motora. Dichas señales son enviadas de manera inalámbrica a una computadora portátil que Oskam lleva en una mochila. Allí, los algoritmos de inteligencia artificial decodifican la intención de movimiento y envían las instrucciones al estimulador espinal.
El resultado es un 'puente digital' que restablece la comunicación entre cerebro y cuerpo. A diferencia de los sistemas anteriores, que producían pasos robóticos y preprogramados, ahora es el propio paciente quien controla de forma consciente cada movimiento. Tras 40 sesiones de entrenamiento, Oskam logró ponerse de pie, caminar con ayuda de un andador, subir escaleras y hasta realizar tareas domésticas por sí mismo. “Antes, la estimulación me controlaba; ahora yo la controlo”, afirmó.
PUEDES VER: IA en PCs: lo que realmente ofrece la tecnología automatizada en tu computadora
Los avances y retos de la neurotecnología
Los investigadores, liderados por el neurocientífico Grégoire Courtine y la neurocirujana Jocelyne Bloch, reconocen que se trata todavía de una prueba de concepto aplicada en un solo paciente. A pesar de los riesgos asociados, como infecciones por la cirugía de implantes, consideran que los beneficios superan las complicaciones. “Se trata de una auténtica proeza de la ingeniería biomédica”, señaló Keith Tansey, neurólogo del Centro de Rehabilitación Metodista.
El objetivo a futuro es miniaturizar el sistema (actualmente requiere una computadora portátil) y probarlo en más pacientes con diferentes tipos de lesiones medulares. La empresa Onward, fundada por los propios investigadores, trabaja en la industrialización de esta tecnología para llevarla a mayor escala.
Mientras tanto, Oskam sigue demostrando que el vínculo entre cerebro y máquina puede redefinir la rehabilitación: “Hace cuatro años ni siquiera soñaba con algo así. Hoy puedo caminar y volver a hacer cosas por mí mismo”.