Investigación científica revelaría la razón por la que los tiburones megalodones se extinguieron hace millones de años
Los tiburones megalodones fueron considerados uno de los mayores depredadores marinos de la historia. Esta especie dominó los océanos durante millones de años antes de extinguirse misteriosamente.
Los megalodones suelen aparecer con una imagen colosal en películas de Hollywood y novelas de ciencia ficción. Sin embargo, una investigación de más de 12 expertos sugiere que estos gigantes marinos eran en realidad más delgados y lentos que los grandes tiburones blancos actuales.
PUEDES VER: USCIS anuncia que inmigrantes con estos empleos obtendrían la Green Card en el menor tiempo posible en EEUU
¿Por qué los tiburones megalodones se extinguieron hace millones de años?
Los científicos reconstruyeron el cuerpo del megalodón a partir de vértebras fósiles y descubrieron que tenía una forma alargada, más parecida a la del tiburón limón que a la del tiburón blanco.
También confirmaron que estos gigantes marinos podían alcanzar hasta 20 metros de longitud, aunque su estructura menos compacta reducía la velocidad y la eficacia al momento de cazar grandes presas.
No obstante, los tiburones blancos comenzaron a expandirse globalmente. A pesar de ser más pequeños, eran depredadores más ágiles y eficientes, capaces de competir por las mismas presas: focas, ballenas y otros mamíferos marinos.
Según Kenshu Shimada, paleobiólogo de la Universidad DePaul, esta competencia directa fue un factor decisivo en la desaparición de los megalodones hace unos 3.6 millones de años.
Claves científicas sobre la desaparición del megalodón
A la par de la competencia, los océanos comenzaron a enfriarse. Entonces los tiburones megalodones, gigantescos y de sangre caliente, necesitaban consumir más alimento para mantener su temperatura corporal.
Phil Sternes, coautor del estudio científico, señaló que dicha forma corporal también podría explicar la razón por la que el mayor depredador marino se extinguió misteriosamente.
La investigación, publicada en la revista Palaeontologia Electronica, analizó 145 especies de tiburones modernos y 20 extintas de neoselacios del Jurásico y el Cretácico.